Comunicado de Prensa l LaEsquina506CR@gmail.com
La histórica Iglesia Colonial de Orosi, construida entre 1743 y 1766, enfrenta un peligro inminente. Este templo, el único de la época colonial que sigue en pie y en funcionamiento en Costa Rica, podría no resistir el peso de sus 258 años si no se toman medidas urgentes.
El Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) realizó un estudio exhaustivo que reveló graves problemas estructurales. Según el informe, los sismos sufridos a lo largo del tiempo, junto con el peso de las cubiertas de teja, la inestabilidad del suelo y la humedad, han provocado un desplazamiento de la estructura, inclinándola desde el fondo hacia el frente y en dirección a la torre del campanario. Además, las columnas de madera cercanas al presbiterio presentan desplomes de entre 5 y 7,5 centímetros, mientras que las de la entrada principal muestran desplomes de hasta 15 centímetros y reventaduras en la madera.
Para evitar una tragedia y garantizar la conservación de esta joya histórica, es necesaria una restauración urgente. Sin embargo, esta intervención depende de la aprobación del Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural y, sobre todo, de la obtención de recursos económicos. Se estima que el proyecto requiere una inversión de aproximadamente 4 millones de dólares.
Ante esta situación, el cura párroco Jorge Eddy Solórzano ha lanzado un llamado urgente a empresas y personas para unirse a la campaña «Salvemos Orosi, salvemos nuestra historia». La iniciativa busca que el año 2025 sea decisivo para lograr un esfuerzo nacional que permita recaudar los fondos necesarios y emprender la restauración del templo.
La campaña cuenta con el apoyo de historiadores y restauradores de arte como Franco Fernández y Mercedes Fontana, así como del reconocido escultor Jorge Jiménez de Heredia, quien asegura que “una nación sin arte y sin historia es muda y nosotros tenemos un gran patrimonio en esa iglesia, pues ahí se conserva una arquitectura sincrética entre la identidad indígena y la colonial, así como un conjunto de obras importantísimas”. Jiménez de Heredia invitó a empresas y personas a apoyar la campaña.
El principal llamado es para que las empresas, a través de la Ley 7266, denominada Ley “Para la restauración de la Catedral Metropolitana y otros Templos y Monumentos Católicos”, realicen donativos del impuesto sobre la renta por una única vez. Esta ley permite que las empresas puedan pagar el 100% del impuesto de la renta de este año a través de un depósito en las cuentas de la Fundación para la restauración de la Catedral Metropolitana, especificando que desean destinarlo a la restauración de la iglesia de Orosi.
Según el padre Solórzano, ellos facilitarían el formulario a las empresas interesadas mediante el cual se realiza el trámite. Para ello pueden comunicarse al correo templocolonial@gmail.com o al teléfono 25333051.
Además, se hace un llamado a las personas interesadas en donar en forma individual a través de la siguiente cuenta bancaria: Cuenta IBAN del BNCR: CR68 0151 0281 0010 0014 80, número de Cuenta Cliente 15102810010001480, o al Sinpe Móvil 87502521 de Temporalidades de la Diócesis de Cartago.
“También hacemos un llamado a los medios de comunicación para que nos brinden su ayuda para difundir esta campaña de manera que logremos llevar el mensaje a la mayor cantidad de empresas y personas a nivel nacional. Restaurar el templo va mucho más allá de un asunto religioso, se trata de preservar nuestra historia arquitectónica, artística y cultural, un deber de todos”, indicó el sacerdote.
En 1920, la iglesia de Orosi fue declarada Monumento Nacional y en 1980, Monumento Histórico Colonial. Además, en 1996 se le designó Patrimonio Histórico Arquitectónico de la nación. En el conjunto arquitectónico de Orosi, entre la iglesia y el museo ubicado en el lugar, se conserva un valioso tesoro de imaginería y arte religioso, así como altares construidos con el aporte de los indígenas, que constituyen una herencia histórica y cultural de gran valor, pero que lamentablemente está en peligro debido al frágil estado del inmueble.
Pasos para que las empresas donen su impuesto de renta según la Ley 7266
(Fundación para la restauración de la Catedral Metropolitana y otros templos y monumentos católicos.)
- Llenar una carta de intención de donación dirigida a la Fundación Restauración Catedral Metropolitana y Otros Templos y Monumentos Católicos y adjuntar una personería jurídica.
- Calcular el impuesto a pagar deduciendo los pagos parciales.
- La empresa realiza la transferencia o depósito a la cuenta de la Fundación Catedral.
- La transferencia debe realizarse a más tardar el 15 de marzo de 2025 antes de la medianoche; pasado ese tiempo, la donación no sería válida.
- La empresa debe presentar el comprobante de transferencia o depósito realizado, junto con la carta de intención.
- La Fundación extiende el comprobante de donación, una vez presentados los documentos anteriores.
- El comprobante de donación es un documento que la empresa debe conservar en su contabilidad como constancia del pago efectuado mediante la Ley 7266.
La donación del impuesto de la renta bajo esta ley es un crédito directo al impuesto, por lo que rebaja el impuesto mismo y no constituye una donación como un gasto del período.