Un medicamento aprobado por la agencia regulatoria de los Estados Unidos (FDA) en octubre de 2024, solo estará disponible al público en los sistemas de salud latinoamericanos en agosto de 2029 (en promedio), según el estudio W.A.I.T Indicator 2024.
En total se monitorearon 365 moléculas o tratamientos aprobados por las agencias regulatorias de los Estados Unidos (FDA) y la Unión Europea (EMA) en los últimos diez años (2014-2023) y que representan el 80% de las nuevas sustancias activas lanzadas internacionalmente. El 61% de estos medicamentos tienen aprobación regulatoria local en al menos un país de los diez que incluyó el estudio, pero solo el 35% tienen disponibilidad pública completa o parcial, y para el caso de los tratamientos más recientes, la disponibilidad se reduce considerablemente.
La innovación farmacológica no está llegando a los pacientes al ritmo que se produce. De los medicamentos aprobados internacionalmente en 2020, menos del 12% tienen disponibilidad pública completa o parcial en nuestra región.
Un caso identificado por el estudio, que evidencia las demoras en los procesos de aprobación y acceso, es el de los tratamientos para enfermedades huérfanas y oncológicas, donde el 87% no tuvo ningún avance en su trámite de aprobación regulatoria o de acceso al público en el último año (2023-2024) de acuerdo con IQVIA.
Yaneth Giha, Directora Ejecutiva de FIFARMA, comenta que la aprobación regulatoria, los plazos de reembolso y el acceso a medicamentos innovadores en la región enfrentan demoras significativas y que los datos permiten “promover espacios de diálogo y colaboración que permitan trazar una hoja de ruta clara para reducir los tiempos de acceso, siempre poniendo a los pacientes en el centro de la conversación».
En el caso costarricense, para que un medicamento se apruebe localmente y esté disponible pasan 3,7 años pero su inclusión en el seguro social toma mucho más.
La Directora Ejecutiva de Fedefarma, Victoria Brenes, señala la importancia de ir cerrando la brecha que tiene la región en el acceso a medicamentos innovadores y también al observar la disponibilidad de los tratamientos en el sector público principalmente. “Estas inequidades afectan en gran medida a la población más vulnerable. Las autoridades sanitarias deben considerar que el aumento en los tiempos de aprobación de nuevas terapias va en detrimento del bienestar de los pacientes, por lo que es importante que se tomen las medidas necesarias para acelerar la incorporación de medicamentos de última generación”.
El informe 2024 abarcó cinco áreas terapéuticas: oncología, enfermedades huérfanas, inmunológicas e inflamatorias, sistema nervioso central, y cardiometabólicas. Los países analizados fueron Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Panamá, Perú y República Dominicana. El documento completo puede descargarse en este enlace.
Los pacientes de América Latina no tienen acceso a más de la mitad de los medicamentos innovadores disponibles a nivel mundial. Entre los factores que impulsan las tasas más bajas de aprobación y disponibilidad de medicamentos están los procesos de presentación/revisión regulatoria complejos y/o prolongados y los procesos también prolongados para la inclusión en los listados de medicamentos de los seguros sociales.
San José, Costa Rica. Cada 13 de octubre se celebra el Día Mundial del Huevo, con el objetivo de crear conciencia sobre los beneficios nutricionales del huevo y su importancia en la alimentación global. En MSD Animal Health se destaca el valor del huevo como una fuente accesible, económica y rica en proteínas, vitaminas y minerales esenciales para la salud. También promueven su versatilidad en la cocina e impulsar el reconocimiento de las prácticas sostenibles y responsables en la producción de huevos, abordando temas como el bienestar animal y el impacto ambiental.
El huevo es uno de los ingredientes más versátiles y completos en la gastronomía mundial. Utilizado en una amplia variedad de platillos, desde los más simples hasta los más elaborados, su valor nutricional y funcionalidad lo convierten en un elemento indispensable en la cocina, gracias a sus múltiples propiedades que van más allá del sabor.
“El huevo un ingrediente fundamental que trasciende fronteras culinarias. es accesible, versátil y ofrece un valor nutricional excepcional, siendo un elemento clave para una dieta equilibrada. Desde platos tradicionales hasta las últimas innovaciones en la alta cocina, el huevo sigue siendo una fuente importante en todo el mundo. Su relevancia en la gastronomía actual y su capacidad de adaptación a diversas culturas y técnicas es lo que lo ha mantenido en nuestras mesas durante siglos”, explicó Gustavo Carvalho da Costa, Director de la Unidad de Avicultura para MSD Animal Health en América Central, Caribe y Ecuador (CENCA EC).
Este alimento proporciona los aminoácidos esenciales que el cuerpo no puede producir por sí mismo. Además, contiene una gama de vitaminas y minerales vitales como la vitamina A, B12, D, E, ácido fólico, hierro, zinc y selenio. Esto lo convierte en un alimento clave para mantener una dieta balanceada y saludable.
“En términos de sostenibilidad, la producción de huevos ha experimentado avances significativos en los últimos años. Las granjas modernas se esfuerzan por mantener prácticas más amigables con el medio ambiente, reduciendo la huella de carbono y optimizando el uso de recursos. Hoy en día, es posible encontrar huevos producidos bajo estándares de bienestar animal que priorizan el trato ético de las gallinas”, mencionó Gustavo Carvalho
El huevo es un símbolo de la cocina global. Su capacidad para adaptarse a diferentes culturas, dietas y técnicas lo convierte en un alimento verdaderamente universal. Además, los huevos requieren pocos recursos para producirse y emiten bajas cantidades de gases de efecto invernadero, contribuyendo así a un planeta más saludable. Siendo uno de los ingredientes más valiosos y respetados en la cocina.
La Asociación Costarricense de Movilidad Eléctrica (ASOMOVE) en conjunto de la Asociación Latinoamericana de Movilidad Sostenible (ALAMOS) llevará a cabo el Congreso Latinoamericano de Movilidad Eléctrica Costa Rica 2024.
Esta será la segunda edición en Costa Rica y representará una oportunidad única para aprender sobre las innovaciones para electrificar tanto el transporte terrestre, como el acuático y aéreo. Además, el evento será una gran oportunidad para establecer redes de contacto con expertos y líderes del sector de doce países de América Latina, Estados Unidos, Reino Unido, España y Noruega.
En el campo ferial del congreso las personas podrán observar y conocer innovaciones como el dron para transportar personas y mercadería, el cabezal eléctrico de 50 toneladas, vehículos como el Cybertruck y la última oferta de cargadores.
Los ponentes destacados incluyen a Steph Larsen de Partnership Project EEUU; Helene Sommerset Busengda de Norwegian EV Association; Andy Taylor experto global de MasterCard, Carolina Coto de Uber, Rodrigo Rojas de VEGA Chargers, Heifner Emanuel de Grupo Bimbo, además de representantes de Bluenest by Global Vía, CREV, CFS, BC Ingeniería y Enersys.
También estarán presentes líderes nacionales como Ronny Rodríguez, viceministro de Energía (MINAE); Mario Mora, Intendente Energía en ARESEP; Kattia Cambronero, diputada de la República; Jessica Mora, Senior Corporate Vice President of Experience & Sustainability en BAC; y Evelyn Aguilar, Gerente de Negocios Banca Corporativa y Empresarial en Banco de Costa Rica.
“En el BCR estamos comprometidos con la sostenibilidad y uno de sus habilitadores es la movilidad eléctrica, por ello nos aliamos con socios estratégicos que comparten esa visión, para seguir fortaleciendo nuestro modelo de negocios Impulso Sostenible, que brinda estructuraciones y soluciones financieras a la medida, con acompañamiento profesional, para aportar mayor valor de impacto ambiental y social positivo”, afirmó Evelyn Aguilar Corrales, Gerente de Negocios Banca Corporativa y Empresarial.
El programa del congreso abordará temas cruciales como las regulaciones de emisiones en transporte en Latinoamérica, electrificación en plataformas de movilidad, casos de éxito, electrificación de flotas de última milla y transporte pesado, estrategias e inversiones en infraestructura de carga y retrofit.
“Este congreso organizado por ASOMOVE y ALAMOS permite acelerar la ruta a la movilidad eléctrica en el país y en toda la región latinoamericana. Este es un espacio de diálogo entre sectores con autoridades del sector público y privado, tendremos la participación de expositores de primer nivel mundial con quienes aprenderemos sobre las tendencias más recientes en movilidad cero emisiones”, comentó Silvia Rojas, directora de ASOMOVE y presidenta de ALAMOS.
Los exponentes internacionales también abarcarán diversas áreas de interés, que incluyen desde avances en movilidad eléctrica acuática y aérea, pasando por el rol de la movilidad eléctrica en Smart Cities, hasta soluciones de pago para la carga de vehículos eléctricos.
El Congreso Latinoamericano de Movilidad Eléctrica Costa Rica 2024 es de ingreso gratuito y abierto al público. Tendrá lugar el jueves 17 de octubre en el Hotel Marriott Hacienda Belén, con horario de 8:00am a 6:00pm. Para conocer más detalles e inscribirse las personas pueden visitar asomove.org/congreso
Gabriela Chacón, presidenta ejecutiva del Instituto Nacional de Seguros, agregó que “el INS estará presente en este congreso como parte del apoyo y el incentivo que la aseguradora costarricense brinda a la movilidad eléctrica por medio de los seguros y los beneficios que ofrece a este tipo de vehículos”.
ESET, compañía líder en detección proactiva de amenazas, anuncia a los trabajos ganadores de la decimosexta edición del Premio ESET al Periodismo en Seguridad Informática, una iniciativa única en la región cuya finalidad es reconocer el trabajo y dedicación de quienes difunden información para lograr una mayor concientización de los usuarios en torno a la seguridad informática.
El premio para el ganador principal es un viaje a Barcelona, España, para participar de la próxima edición del Mobile World Congress, uno de los mayores eventos de tecnología. Al mismo tiempo, tendrá la oportunidad de visitar las oficinas centrales de ESET ubicadas en Bratislava, Eslovaquia.
Por su parte, serán premiados también por la alta calidad de sus trabajos, los finalistas de cada una de las categorías del Concurso. En la categoría Prensa Gráfica, el finalista ganador es Diego Ojeda de Colombia con su artículo “Criminales están robando la imagen de famosos para estafar a sus víctimas”, de El Espectador. La ganadora de la categoría Prensa Digital es Ana Laura Vásquez Sarmiento, de México, con su nota “Portales del Cibercrimen” publicada en haygatoencerrado, mientras que para la categoría Prensa Multimedia la ganadora es Mariana Segulin, por su informe titulado “El cuento del tío de las apps” del medio Canal 13 de Argentina.
Los trabajos fueron evaluados de acuerdo con la relevancia social del tema desarrollado, la originalidad de la investigación, el tratamiento de la información, la calidad narrativa y la correcta utilización de la terminología técnica.
Para esta decimoquinta edición del concurso, la mesa de jurado estuvo integrada por:
César Dergarabedian, Editor de Tecnología de Iprofesional de Argentina.
Aura Hernández, Periodista especializada en tecnología de Dinero en Imagen de México.
Bruno Ortiz, Editor de la sección Vida y Futuro del Diario El Comercio de Perú.
Luis Ortiz, Periodista e historiador, jefe de información de Telenoticias en Canal 7 de Costa Rica.
Leonardo Correa,Editor de Clarín de Argentina.
Amed Urbán, Coeditor de TechBit y El Universal de México.
Martín de Ambrosio, de Argentina, Periodista miembro de la Fundación Gabo.
Y personal especialista del Laboratorio de ESET Latinoamérica.
Los consumidores podrán participar desde hoy activamente de la cultura del reciclaje, al separar y disponer de forma correcta los empaques posconsumo de los productos, gracias a la instalación de modernas ESTACIONES DE RECICLAJE, ubicadas en las tiendas Walmart Alajuela, Cartago y Guadalupe.
El objetivo de este proyecto de la ALIANZA EMPRESARIAL PARA LA SOSTENIBILIDAD, es impulsar acciones concretas que buscan educar a las personas hacia hábitos más sostenibles y amigables, para la conservación, la sostenibilidad y restauración del planeta Tierra.
En estas Estaciones de Reciclaje se recibirán empaques posconsumo de plástico PET, aluminio, papel, cartón, tetrapack, electrónicos y polilaminados. Los residuos serán recolectados periódicamente, para ser reciclados por una empresa certificada y autorizada, que les dará una trazabilidad responsable, podrá cuantificar el impacto y garantizar que van a ser parte de otros procesos, entre ellos la economía circular.
En ESTACIONES DE RECICLAJE cuya primera etapa se ejecutará en un período de 6 meses, participan 13 de las 28 empresas que conforman la Alianza Empresarial para la Sostenibilidad (ver cuadro adjunto). Estas compañías asumieron el compromiso de fomentar una mayor responsabilidad ambiental, mediante la generación de sinergias que beneficien, tanto al entorno como a la economía del país.
En el proyecto participan también las empresas TERNOVA Y MADISA. Grupo Ternova proporcionó las estaciones de reciclaje a través del apoyo de la Cooperación Alemana (GIZ). Mientras que Madisa, líder en la gestión integral de residuos, es la empresa que gestionará todos los materiales.
Las Estaciones de Reciclaje estarán disponibles en el mismo horario de las tiendas Walmart de Alajuela, Cartago y Guadalupe (San José): de lunes a domingo de 7:30 a.m. a 10 p.m. Es importante entregar los empaques limpios, secos y separados en el contenedor identificado para cada material.
El objetivo es recolectar cerca de 1,2 toneladas de material reciclable por mes, con la intención de crear conciencia en la población sobre la importancia de clasificar los desechos sólidos y hacer uso responsable de ellos. Esta cifra puede variar según la temporada, pero estamos optimistas que esta iniciativa tendrá un impacto positivo en las 3 tiendas Walmart y en las comunidades.
En Costa Rica, alrededor de un 20% de los jóvenes reportaron haber experimentado problemas de salud mental, incluyendo ansiedad y depresión, después de la pandemia del Covid 19. Un 11% de los jóvenes con edades entre los 15 y 35 años han sentido deseos de quitarse la vida y la mitad de ellos ha intentado hacerlo, mientras que un 8% no supo que hacer o dónde acudir cuando enfrentaron actos de violencia hacia ellos.
Estos datos referidos por la Tercera Encuesta Nacional de Juventudes de Costa Rica y el Instituto de Investigaciones Psicológicas de la UCR (2020), sumados a los de la Secretaría Técnica de Salud Mental del Ministerio de Salud que en 2023 reveló que los jóvenes con edades entre los 10 y 19 años experimentaron la mayor incidencia en intentos de suicidio en el país, nos pone frente a una realidad que no nos es ajena: la salud mental es un problema país que está afectando la educación y la calidad de vida de nuestros jóvenes y de sus familias.
Es por eso, que en el marco de la celebración del Día Mundial de la Salud Mental, Fundación Monge y el Programa de Acción Social de la Clínica Bíblica lanzan en alianza +Conexión, iniciativa que pretende responder a la necesidad de apoyo en materia de salud mental de los y las adolescentes y jóvenes en el país.
Población Beneficiaria. +Conexión beneficiará a 142 jóvenes entre los 13 y los 23 años, que forman parte de los programas Soy Cambio de Fundación Monge y Ejes de Vida del Programa de Acción Social de la Clínica Bíblica, todos estudiantes en condición de vulnerabilidad económica y social, residentes en todas las provincias del país. El programa tiene como pilares el equilibrio emocional, el autoconocimiento, el potenciamiento de las habilidades sociales y del ser en comunidad, los cuales representan la base del plan de acción que ambas organizaciones han diseñado para brindar apoyo a la población joven.
“Desde Fundación Monge procuramos hacer siempre una escucha atenta de la problemática que enfrentan las personas jóvenes en el mundo y, sobre todo, en Costa Rica. Y, desde ahí, escuchando atentamente sus retos y problemáticas, nace en el corazón de nuestra presidenta y fundadora, María José Monge, la necesidad de abordar una temática que está latente en la vida de cada uno de nuestros estudiantes y es su salud mental y emocional.
Por eso, nos aliamos con la Clínica Bíblica -institución que atiende jóvenes del GAM brindándoles terapia y servicios de atención psicológica- para crear un programa que promueva la salud física, emocional, espiritual y el bienestar integral de las personas jóvenes con quienes trabajamos”, señaló Lourdes Brizuela, directora ejecutiva de Fundación Monge.
Para Laura Brenes, directora del Programa de Acción Social de la Clínica Bíblica, la salud mental es un eje indispensable de reconocer, abordar, normalizar y accionar en los diferentes espacios en los cuales interactuamos.
“Necesitamos fomentar conexiones auténticas y relaciones significativas que fortalezcan nuestros vínculos, permitiéndonos gestionar nuestras emociones de manera saludable. Es por esta razón que la Clínica Bíblica -a través de su Programa de Acción Social- facilita espacios seguros para que los pacientes puedan sentirse escuchados y guiados. Cada año brindamos más de 3.500 consultas emocionales y espirituales, así como diferentes procesos socioeducativos como talleres de abordaje del duelo, intervención comunitaria y en centros educativos, además de talleres dirigidos a jóvenes, en los cuales se les comparte factores protectores ante los diferentes riesgos a los que están expuestos”, explicó Brenes.
La implementación de este programa estará a cargo de Fundación Monge con su equipo de Coordinación de Proyectos (psicólogas, orientadoras, trabajadoras sociales, etc.) el cual trabajará de la mano con los profesionales de salud de la Clínica Bíblica para abordar desde la integridad a cada joven beneficiario en su dimensión social, emocional, física y espiritual.
Jornada de Salud Mental. Dentro de las actividades que se llevarán a cabo como parte del programa +Conexión para este cierre de año, destaca la Jornada de Salud Mental, misma que se llevará a cabo el 13 de diciembre próximo en la Universidad La Salle con los 142 jóvenes que son parte del programa.
El objetivo de esta jornada es facilitar herramientas que apoyen la salud mental de las personas jóvenes, desde el abordaje de las dimensiones física, social, cognitiva, emocional y espiritual para que adopten estilos de vida saludable, fortalezcan sus habilidades esenciales para la vida y el trabajo y logren esa movilidad social tan necesaria para ellos y sus familias.
“Tenemos la convicción que la mejor ruta para generar un mayor impacto, y sensibilizar a la población de velar por la salud mental, en especial, sembrar en las nuevas generaciones, es unir esfuerzos con organizaciones líderes como Fundación Monge y desarrollar de manera conjunta iniciativas como + Conexión, que permitirán dar herramientas y alternativas de cambio a favor de la salud mental de los jóvenes”, agregó Brenes.
“Estamos realmente muy felices de poder concretar una alianza tan sustantiva, tan robusta, que empieza con esta jornada 2024, pero que decantará en que ambas organizaciones podamos llegar a los jóvenes de todas las comunidades del país, abordando esta importante dimensión de la salud que estamos seguros tendrá sus propios matices en cada distrito, comunidad y región del país que abordemos trabajando en conjunto y con otros aliados que en el camino quieran sumarse a nuestro programa”, concluyó Brizuela.