Vecinos alertan riesgos por postes de telecomunicaciones mal ubicados

Vecinos alertan riesgos por postes de telecomunicaciones mal ubicados

Comunidades piden una planificación urbana para evitar accidentes y el desorden visual que afecta la seguridad en barrios residenciales.

San José, Costa Rica. Noviembre de 2025. La creciente instalación de postes de telecomunicaciones en zonas residenciales ha generado una ola de denuncias por parte de vecinos en distintos puntos del país. Comunidades de San José, Heredia y otros sectores, aseguran que la expansión en postes de telecomunicaciones está avanzando sin control ni planificación, afectando la estética urbana, movilidad peatonal y la seguridad de los ciudadanos.

El tema cobró relevancia tras el reciente fallo del Tribunal de Apelaciones de lo Contencioso Administrativo, bajo el expediente 25-001168-1027-CA-2, que confirmó la clausura de un poste de telecomunicaciones en Pavas por incumplir la Ley General de Caminos Públicos. La sentencia ordena mantener los sellos de clausura visibles, luego de determinar que la estructura representaba un “riesgo inminente” al invadir el derecho de vía, estar ubicado en una curva y -según lo indicado por los vecinos- haberse construido sin criterio técnico.

Los vecinos afectados por la creciente instalación de torres de telecomunicaciones denuncian que las calles estrechas, aceras invadidas y estructuras repetidas están transformando sus comunidades en entornos inseguros, desordenados y visualmente saturados. Además del impacto estético, advierten sobre riesgos de seguridad y movilidad. Por ejemplo, algunos vecinos aseguran que las infraestructuras carecen de estabilidad, ya que concentran muchísimo peso sin una base sólida, lo cual es un peligro inminente especialmente en zonas residenciales donde hay mucho peatones, incluidos adultos mayores y niños. Además, alegan una contaminación visual ya que muchas de estas nuevas torres se están construyendo en parques y aceras de la vía pública, lo cual les impide ejercer el derecho a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado. Finalmente, otros vecinos reclaman que la falta de criterio técnico a la hora de instalar estas estructuras está poniendo en riesgo la seguridad vial, la integridad física de las personas, y por ende, la vida humana. 

Falta de planificación urbana y vacío regulatorio

La resolución judicial ha reavivado el debate sobre la falta de planificación en la instalación de los postes  de telecomunicaciones. Si bien el país avanza en la implementación de redes de nueva generación, la instalación de estructuras se realiza —según expertos— sin una política pública integral que garantice el equilibrio entre conectividad, sostenibilidad y orden urbano.

“Lo que estamos viendo es el resultado de años de improvisación. La tecnología es vital para el desarrollo, pero debe integrarse de forma armoniosa en nuestras ciudades”, señaló la arquitecta y experta en planificación urbana Adriana Fuentes Fernández.

Actualmente, para instalar una estructura de telecomunicaciones, la empresa interesada debe solicitar el permiso directamente a cada municipalidad, basándose en una norma que no prioriza el uso compartido de torres de telecomunicaciones, y que, al contrario, incentiva el uso indiscriminado y a bajo costo del espacio público. Por esta razón, hoy se pueden ver cantones en el país donde existen hasta tres estructuras de diferentes operadores en una misma área.

“No se trata de frenar la conectividad, sino de planificarla con visión. Cada poste mal ubicado o duplicado representa un retroceso en la calidad del espacio público, que es el alma de nuestras ciudades. Así mismo, cuando se instalan sin tomar las precauciones necesarias, puede resultar un riesgo importante para los vecinos”, expresó Fuentes. “Claramente, nadie quiere que le lleguen a instalar un poste de telecomunicaciones frente a su casa, cuando hay muchas otras opciones para construir infraestructuras ordenadas y en armonía con la ciudad”, comentó.

Fuentes explica que la situación no solo afecta la convivencia urbana, sino también el potencial de desarrollo sostenible. “El espacio público no es un terreno vacío donde todo cabe; es un bien común que refleja quiénes somos como sociedad. Si no planificamos, convertiremos nuestras ciudades en zonas congestionadas, inseguras y poco habitables”, declaró Fuentes. “En Latinoamérica el espacio publico es un bien escaso y cada metro cuadrado debe ser gestionado como prioridad en conjunto con las comunidades por que al final el espacio público es de todos los ciudadanos”, añadió.

Ante esta situación, especialistas en urbanismo coinciden en la urgencia de un plan nacional coordinado que priorice la eficiencia en el uso de infraestructura existente e incorpore criterios técnicos y ambientales. Así mismo, instan a que las municipalidades se invlucren para que -junto con los ciudadanos- se pueda tomar una decisión sobre el espacio público y el futuro desarrollo urbano en temas de telecomunicaciones.

“Costa Rica enfrenta hoy un desafío decisivo y como sociedad nos urge que las autoridades competentes ordenen la situación tan crítica en la que nos encontramos, por el bien de todos los habitantes del país”, concluyó Fuentes. 

Scroll al inicio