- Modernización eléctrica es clave para fortalecer competitividad de Costa Rica y atender las necesidades de sectores estratégicos de IED.

San José, Ayer 01 de abril, 2025. La Asociación de Empresas de Zonas Francas de Costa Rica (AZOFRAS) hace un llamado a las fracciones del Poder Legislativo para avanzar con el trámite y aprueben a la mayor brevedad el proyecto de ley 23.414 “Armonización del Sistema Eléctrico Nacional (SEN)”. Esto luego de que el pasado 27 de marzo, diputados de la Comisión Especial del Sector Energético Nacional, decidieron detener la discusión de este expediente.
A criterio de los empresarios, este proyecto se convierte en un paso fundamental para impulsar la productividad y competitividad del país,. Esta iniciativa busca modernizar la infraestructura energética, fomentar el uso de fuentes renovables y reducir los costos de la electricidad, lo que beneficiará tanto a consumidores como a empresas.
La modernización del sector eléctrico será clave para garantizar un suministro energético más eficiente, sostenible y accesible, contribuyendo así al crecimiento económico y al fortalecimiento de la economía nacional en un contexto global cada vez más competitivo.
Para la atracción de proyectos de inversión extranjera directa (IED), contar con un sistema energético robusto y eficiente es crucial. Desafortunadamente, Costa Rica, tiene un desfase importante, en esta parte, desmejorando la competitividad. Es evidente que el sector eléctrico necesita una modernización y su fortalecimiento, con una oferta más diversa, amplia y con tarifas más competitivas, para atender sectores estratégicos, que requieren suministros de energía con especificaciones y fiabilidad que antes no existían.
El costo promedio de electricidad para el sector industrial en Costa Rica es de 13,8 centavos de dólar por kWh, el doble que en Estados Unidos, donde es de 7,95 centavos de dólar pokWh, lo que representa una desventaja frente a uno de los principales competidores en Manufactura Avanzada.
Esta disparidad refleja la necesidad urgente de mejorar la competitividad del sector eléctrico para satisfacer las demandas de los sectores industriales emergentes.
Demanda de electricidad en crecimiento
Los empresarios destacan además que el incremento en la demanda de electricidad en el país hace necesario que Costa Rica apueste por el uso de energías renovables, con la participación activa del sector privado. “No podemos considerarnos un país verde mientras seguimos dependiendo principalmente de la generación hidroeléctrica y de los combustibles fósiles para satisfacer la demanda nacional”.
De acuerdo con datos del Estado de la Nación 2024, el consumo de electricidad sigue en crecimiento y su estructura mantiene una alta dependencia de los recursos hídricos. El informe señala que el uso de productos derivados del petróleo para generar electricidad pasó de representar menos de un 1% en promedio en el último quinquenio, a un 5 % en el 2023.
Esto ocasionó que las emisiones de dióxido de carbono del sistema eléctrico nacional crecieran 7,5 veces entre el 2022 y el 2023. Eventos climáticos como El Fenómeno de El Niño que afectó al país en el 2023 e inicios del 2024 imponen riesgos al sistema hidroeléctrico nacional.
Por otra parte, como resultado de los cambios acelerados, todos los estudios, incluyendo el World Energy Outlook 2024 de la International Energy Agency (IEA), han señalado que entre el 2023 y el 2035, se estima que la demanda de electricidad crecerá seis veces más rápido que la demanda total de energía.
Para los representantes de las zonas francas, Costa Rica puede convertirse en un país de energía verde, como lo han hecho Islandia y Uruguay, este último ha pasado por una transformación de su matriz energética para depender lo menos posible de los combustibles fósiles.
En Islandia el precio promedio por electricidad para el sector comercio es de 0,082 USD por kWh, mientras que en Uruguay es de 0,118 USD por kWh, según el portal Global Petrol Prices https://es.globalpetrolprices.com/Iceland/electricity_prices/