Inteligencia Artificial para hacer frente a los ataques cibernéticos

Inteligencia Artificial para hacer frente a los ataques cibernéticos

Alex Murillo I Nota de Prensa l redaccion@laesquina506.com

Costa Rica, junio 2023. Durante al año 2022, la estadística capturada por el Next Generation SOC de SISAP reporta que visualizó más de 38 billones de eventos de ciberseguridad en Costa Rica, muchos de ellos no trascendieron para ser considerados incidentes o brechas de seguridad, pero un número tan alto definitivamente no se hubiera podido atender en el tiempo requerido sin la ayuda de la automatización y Machine Learning, principios básicos de la Inteligencia Artificial (IA).

De acuerdo con Daniel Álvarez gerente del CERT de SISAP, gracias a esta automatización y Machine Learning, los analistas de Ciberseguridad pueden enfocarse en aquellos eventos que requieren mayor atención por parte de un humano, debido a que representan un mayor riesgo y probabilidad de afectar la seguridad de la organización.

Durante el RSAC 2023, el evento de Ciberseguridad más importante del mundo, las nuevas tendencias de Ciberseguridad presentadas giraron en torno a la Inteligencia Artificial, exponiendo tanto las modalidades de ataques que están adoptando los cibercriminales como también la respuesta que ya están presentando algunos fabricantes de soluciones de Ciberseguridad. Juan Bustos, gerente de país para Costa Rica de SISAP, comenta algunos aspectos relevantes:

Modalidades de ataque:

  1. Los ciberdelincuentes están empleando Inteligencia Artificial para personalizar ataques de tipo phishing, los cuales en muchas ocasiones logran confundir a los destinatarios y ocasionan que éstos descarguen archivos con malware, brinden usuarios y contraseñas o incluso accedan a transferir dinero pensando que son transacciones legítimas.
  2. Generalmente los malware eran desarrollados por personas con alto conocimiento en programación, pero con las nuevas herramientas de Inteligencia Artificial, muchos atacantes sin mayor conocimiento técnico pueden modificar los malware para que evadan actualizaciones de antivirus.
  3. La denegación de Servicios (DDoS) es un tipo de ataque bastante común pero que podría ir incrementándose en los próximos meses debido a la facilidad que ofrece la Inteligencia Artificial, al permitir la coordinación de grupos de bots para generar tráfico a sitios web con el fin de dejarlos sin poder operar.

Respuestas de Seguridad:

  • A medida que la ciberseguridad vaya teniendo acceso al comportamiento de los usuarios, podría alertar de manera preventiva antes de que el usuario cometa un error al acceder a sitios que estén usurpando la identidad de otra organización.
  • Por su parte, los fabricantes están trabajando en soluciones de Inteligencia Artificial que permitan responder de manera más rápida e incluso anticipada a vulnerabilidades detectadas por virus y malwares.
  • La administración de accesos de red y permisos es una ardua tarea que podrá mejorarse gracias a la Inteligencia Artificial, al aprender sobre el comportamiento de las personas, los accesos mínimos que requiere y utiliza con frecuencia, la IA podrá sugerir la modificación de estos e incluso ejecutar los cambios más convenientes.

Por su parte, José Amado director del área de Outsourcing de Ciberseguridad en SISAP, recomienda a las organizaciones adoptar la Inteligencia Artificial en sus procesos de seguridad, ya que a su criterio “los malos ya están haciendo uso de la Inteligencia Artificial para ejecutar ataques, por lo que es necesario que las áreas de Seguridad de la información empiecen a integrarlas a sus sistemas y procesos de protección.

CONARROZ prepara a productores arroceros ante posibles efectos del Fenómeno del Niño

CONARROZ prepara a productores arroceros ante posibles efectos del Fenómeno del Niño

Alex Murillo I Nota de Prensa l redaccion@laesquina506.com

La Corporación Arrocera Nacional ha implementado el sistema conocido como Taipas con los productores arroceros de secano, con el fin de que sufran la menor afectación posible por el Fenómeno del Niño, mecanismo ya consolidado por los productores al demostrar su efecto positivo.

Las Taipas son pequeños lomillos que se construyen siguiendo curvas a nivel y que permiten contener como un muro y conducir el agua por todo el arrozal. Para lo cual se realiza un levantamiento topográfico con herramientas tecnológicas (Servicio brindado por CONARROZ) y posteriormente un tractor con un implemento que los conforma, es dirigido por un equipo satelital que ya tiene cargado el diseño de estas, logrando construir los muros en el terreno, fraccionándolo en pequeñas terrazas.

“Estas miniterrazas quedan a diferentes alturas, logrando que el suelo retenga humedad, sabemos que habrá disminución en las lluvias pero no sabemos con que frecuencia lloverá. Por ejemplo, un día podrá caer un aguacero, pero podrían pasar varios días secos, con este sistema se busca retener en el suelo esta humedad los 3 o 4 días que no llueva y se evitará que la planta se estrese, es decir, que la falta de agua en la planta no llegue a provocar daños fisiológicos y metabólicos”, explicó Lourdes Chavarría, directora de investigación de CONARROZ.

Para poner esta técnica en funcionamiento, ingenieros agrónomos de CONARROZ se han capacitado a lo largo de varios años y desarrollado habilidades operativas para su uso, adicionalmente la Corporación ha realizado inversiones en los implementos y la puesta en práctica de todo el sistema, se ofrece a los productores arroceros en forma gratuita.

Chavarría explicó que como parte de la labor de CONARROZ, desde principio de cada año se mantiene informados a los productores acerca de las condiciones del tiempo que se espera en cada región y como los puede afectar, estas charlas se dan en conjunto con el Instituto Meteorológico Nacional.  Adicionalmente, CONARROZ ha venido haciendo ensayos para establecer momentos idóneos para las variedades de arroz por épocas de siembra.  Porque el cambio se da cada año, y es importante que los productores sepan cual es la mejor época de siembra dependiendo de la variedad que utilizan.

“En este caso en que habrá condiciones de sequía los productores están usando variedades de ciclo corto, el proceso desde la siembra a la cosecha tarda normalmente de 90 a 120 días, con el ciclo reducido de 90 a 100 días, se baja el riesgo al mantener menos tiempo la planta en el campo”, agregó la experta.

Otras estrategias que CONARROZ recomienda a los arroceros poner en práctica son: utilizar fertilizantes menos volátiles como ciertas fuentes de nitrógeno, por ejemplo, y sustituirlas por fuentes que sean absorbidas más rápidamente por la planta.  Otra medida es monitorear las poblaciones de gusanos y ácaros que ya están asociadas a las condiciones deficitarias de lluvia, así como enterrar las semillas y compactar el suelo al sembrarlas para su protección.

También, los estudios de CONARROZ pueden guiar a los productores sobre la conveniencia de atrasar o adelantar las fechas de la siembra, pero esto depende de cada región y el clima que esté pronosticado para ese sector.

El Instituto Meteorológico Nacional espera hasta julio para tener más certeza sobre el nivel de afectación que podría ocasionar el Fenómeno del Niño.  “Aún está en una fase neutra, se está gestando, de manera que todavía no tenemos claridad sobre su intensidad, si será débil, moderado o fuerte”, dijo la meteoróloga Karina Hernández.

Aunque explicó que los pronósticos iniciales indican que no será tan fuerte como el que tuvimos hace 8 años, que inició desde el 2014 y se extendió hasta el 2016, provocando mucha afectación y por eso la gente lo recuerda.  El que se está formando en esta ocasión se estima que se sentirá por completo a partir de julio y se mantendrá hasta finales de año.

Huawei P60 Pro: El smartphone que redefine la fotografía con su cámara de ultra iluminación

Huawei P60 Pro: El smartphone que redefine la fotografía con su cámara de ultra iluminación

Alex Murilloredaccion@laesquina506.com

Foto tomada con Huawei P60 Pro Fotógrafo: Gustavo Valle

7 de junio de 2023. Huawei continúa su legado de innovación en tecnología de imagen con el lanzamiento del esperado Huawei P60 Pro. Como parte de la exitosa serie P de la marca, este dispositivo se destaca por su enfoque en la luz y su capacidad para capturar fotografías excepcionales en cualquier nivel de iluminación. Con su cámara de ultra iluminación y una serie de características avanzadas, el Huawei P60 Pro se posiciona como un verdadero referente en el mundo de la fotografía móvil.

La cámara principal del Huawei P60 Pro está equipada con un grupo de lentes de gran apertura y alta transmitancia, junto con un sensor RYYB SuperSensing. Esta combinación permite capturar fotos ricas en detalles incluso en los entornos más oscuros, sin que la falta de luz opaque los resultados. La Apertura Física Ajustable F/1.4 – F/4.0 del dispositivo permite al usuario capturar una escena exactamente como la ve, incluso con un alto rango dinámico (HDR). Esta función puede ajustarse manualmente o mediante el uso de la inteligencia artificial incorporada, que detecta automáticamente la configuración de la escena y ajusta las hojas de apertura en consecuencia.

Una de las características más notables de la cámara del Huawei P60 Pro es su función Súper Luna, ideal para los fotógrafos aficionados a capturar la majestuosidad nocturna. Con solo tocar un botón, los usuarios pueden obtener impresionantes fotografías lunares, gracias a la combinación de la cámara de ultra iluminación y las mejoras de inteligencia artificial. Esta función resalta los detalles de la Luna y conserva todos los detalles del primer plano, como rascacielos y árboles, para lograr imágenes nocturnas espectaculares y hermosas.

Además de su rendimiento en la fotografía nocturna, el Huawei P60 Pro destaca en la captura de pequeños detalles del mundo gracias a su lente zoom deslizable de largo recorrido. Con este lente, los usuarios pueden obtener imágenes nítidas tanto a larga distancia como en primeros planos macro con zoom. Esta función resulta especialmente práctica para fotografiar situaciones cotidianas, como mascotas, sin la necesidad de adoptar posiciones complicadas para obtener la toma perfecta. El teleobjetivo del Huawei P60 Pro también ha experimentado mejoras significativas en cuanto a la entrada de luz, lo que permite obtener retratos nocturnos y tomas de paisajes de mayor calidad, sin importar las condiciones de iluminación.

Para ofrecer una experiencia visual más realista, el Huawei P60 Pro cuenta con el algoritmo XD Fusion Pro mejorado y un nuevo motor de textura. Este motor utiliza una red neuronal profunda impulsada por aprendizaje automático para restaurar con precisión las texturas de los objetos del mundo real. Desde joyas hasta cubertería metálica, este dispositivo captura detalles precisos como nunca antes, revolucionando la claridad en la fotografía y garantizando una autenticidad excepcional en cada imagen.

Foto tomada con Huawei P60 Pro l Fotógrafo: Gustavo Valle

En cuanto a la cámara selfie, el Huawei P60 Pro presenta una cámara gran angular de 13MP con apertura F/2.4, que brinda un enfoque preciso, una amplia profundidad de campo y detalles finos en selfies y videos en 4K. Esta cámara frontal permite a los usuarios capturar autorretratos impresionantes desde cualquier ángulo.

El Huawei P60 Pro llegará al mercado costarricense el 8 de junio de 2023, y ofrece una serie de beneficios exclusivos para los consumidores en nuestro país. Entre ellos se encuentran descuentos especiales con bancos seleccionados, facilidades de pago, regalías de hasta 300 mil colones y una garantía de dos años. Para celebrar el lanzamiento oficial, se llevarán a cabo diversas actividades en las tiendas Huawei el jueves 8 de junio.

El Huawei P60 Pro redefine la fotografía móvil al combinar innovación, versatilidad y una excelente calidad de imagen. Con su enfoque en la luz, su cámara de ultra iluminación y sus características mejoradas, este dispositivo ofrece una experiencia fotográfica sin precedentes. Si eres amante de la fotografía y buscas un smartphone que eleve tus habilidades creativas, el Huawei P60 Pro es sin duda una opción a considerar.

GBM: Organizaciones deben tener en cuenta que en algún momento serán víctimas de un ataque cibernético

GBM: Organizaciones deben tener en cuenta que en algún momento serán víctimas de un ataque cibernético

Alex Murillo I Nota de Prensa l redaccion@laesquina506.com

En la actualidad, todas las organizaciones deben tener en cuenta una premisa importante: en algún momento serán víctima de un ataque cibernético. Basado en esta premisa, deben tener controles implementados para prevenir, detectar y responder a las amenazas de ciberseguridad. Cualquier tipo de organización podría ser víctima, no obstante, aquellas que no han visto el elemento de ciberseguridad como una amenaza para el negocio, son aquellas más susceptibles a un ataque, dado que no han orientado esfuerzos suficientes para protegerse adecuadamente. 

Según datos recopilados por GBM, compañía líder en servicios de tecnología, se estima que el 54% de las empresas han experimentado uno o más ataques durante los últimos 12 meses. Asimismo, más del 77% de las organizaciones no tienen un plan de respuesta a incidentes de seguridad cibernética.

“La pregunta no es si mi organización será víctima de un ciberataque, sino cuándo pasará. Ante esta realidad, las empresas deben orientar esfuerzos suficientes para protegerse adecuadamente. ¿Cuánto es suficiente? Eso depende de cada organización y su apetito de riesgo. Al final, todo se basa en eso. El problema es que muchas organizaciones no han determinado realmente cuánto es su apetito ”, comenta Ricardo Massis, Regional Cybersecurity Managed Services Architect de GBM.

Según el experto, en la actualidad existen múltiples amenazas que podrían afectar a una organización, entre ellas ataques de Phising, donde los ciberdelincuentes tratan de engañar a las personas para revelar información confidencial, vulnerabilidades de software donde los ciberdelincuentes se infiltran en las redes y los sistemas, ataques de denegación de servicios que tienen como objetivo abrumar los sistemas con una gran cantidad de tráfico para interrumpir el servicio y la inaccesibilidad del sistema para los usuarios, y el ransomware, donde los cibercriminales cifran los archivos y datos, exigiendo a cambio grandes sumas de dinero.

Afortunadamente, ante la necesidad de las organizaciones de contar con tecnologías que permitan ofrecer una mejor respuesta ante los ciberataques, existen soluciones como IBM QRadar, una suite de capacidades tecnológicas que le permite a las organizaciones implementar procesos de prevención, detección, análisis y respuesta de amenazas de ciberseguridad. 

Esta suite cuenta con diferentes componentes, que de forma independiente, tienen una función específica, pero trabajando en conjunto funcionan como un sistema totalmente integrado que permite estar un paso adelante de los cibercriminales, utilizando Inteligencia Artificial para combatir las principales amenazas de ciberseguridad.

“IBM QRadar es muy rápido de implementar y fácil de utilizar, razón por la cual muchas compañías a nivel mundial la utilizan. Es una plataforma abierta que permite integrarse nativamente con más de 800 tecnologías y permite desarrollar integraciones personalizadas para otras. Además, es la única plataforma que ofrece Inteligencia Artificial para el análisis de alertas, siendo un apoyo inmejorable para los analistas, a los cuales les permite disminuir los tiempos de investigación y aumentar la eficacia en las evaluaciones”, explica el experto en ciberseguridad.

De esta manera, IBM QRadar permitirá alertar a la organización sobre cualquier amenaza de ciberseguridad, basado en las fuentes de datos (Firewalls, EDR, Antivirus, etc.) que estén alimentando a QRadar. Para implementarla, no se requiere hacer ningún cambio en la infraestructura de TI de la organización, ya que puede desplegarse on-premise o en alguna nube pública o privada, asimismo cuenta con una solución SaaS.

QRadar se ha mantenido como líder de la industria por 13 años consecutivos, siendo la única plataforma de su categoría que lo ha logrado. Eso refleja, que a través de los años, IBM ha seguido invirtiendo en la plataforma para mantenerla siempre actualizada y poder estar siempre delante de las amenazas de ciberseguridad. 

IBM QRadar es distribuido exclusivamente en la región por GBM. Como parte de su oferta de valor, GBM no solo distribuye, también apoya a las organizaciones en su implementación y operación de esta herramienta, asímismo cuenta con un equipo capacitado y con acceso a distintas tecnologías que pueden ayudarle a las organizaciones a monitorear, detectar y prevenir las amenazas de ciberseguridad desde su “Cybersecurity Center”. 

“En GBM conocemos la importancia de implementar un proceso de detección y respuesta en las organizaciones, pero también reconocemos que muchas organizaciones no cuentan con la cantidad de personas adecuada para implementarlo, sabiendo que es un proceso continuo 24x7x365 (el mal nunca duerme). Dado esto, GBM cuenta con un servicio que le permite a las organizaciones tener las capacidades de QRadar, administradas y gestionadas por GBM desde nuestro propio Centro de Ciberseguridad”, concluyó Ricardo Massis.

Para conocer sobre IBM Qradar, puede visitar el sitio web: https://www.gbm.net/security-information-event-management

Llegó una nueva era de la fotografía móvil

Llegó una nueva era de la fotografía móvil

Alex Murillo I Nota de Prensa l redaccion@laesquina506.com

La espera ha terminado y se ha escrito una nueva página en la historia de la fotografía móvil, pues tal y como ha sucedido con anteriores generaciones de la serie P de Huawei, el HUAWEI P60 Pro llega al mercado con una serie de innovaciones en fotografía que serán el elemento a superar por el resto de la industria móvil. 

El primer telefoto de la industria diseñado para ver en la oscuridad

Una de las principales novedades del HUAWEI P60 Pro es su cámara Telephoto de Ultra Iluminación, que es el primer telefoto periscópico en un teléfono con una apertura F/2.1, es decir, con una apertura tan amplia que permite captar mucha más luz, lo cual es ideal para tomas con zoom en escenarios nocturnos o con poca iluminación.

Además de esta apertura, el HUAWEI P60 Pro cuenta con una nueva estructura mecánica del sistema del teleobjetivo, lo cual ha permitido integrar un motor con un recorrido mecánico de larga distancia que, comparado con el grupo de lentes individuales de una cámara periscópica convencional, la del P60 Pro ofrece un mejor enfoque al experimentar con los diferentes modos de zoom. 

De igual manera, este telefoto es el primero de la industria con un sensor antivibración y rotación, lo que significa que realiza un movimiento dinámico que va al contrario del sensor para generar una contra vibración a nivel de subpíxel que en pocas palabras garantiza una imagen estable y fluida al usar este sensor. 

Por supuesto que a todo lo anterior hay que añadir que el sensor RYYB Supersensing también permite capturar aún más luz en comparación con otros sensores y sin considerar la apertura debido a que cambia los pixeles verdes por amarillos. De hecho, el telefoto del HUAWEI P60 Pro absorbe un 178% más de luz en comparación con la del HUAWEI P50 Pro. 

Captura exactamente lo que ves 

Este es el segundo teléfono de Huawei con su tecnología de imagen, HUAWEI XMAGE, que marca la evolución de la revolucionaria tecnología HUAWEI Image que comenzó a cautivar a la industria desde hace tiempo. La cámara del HUAWEI P60 Pro es una Cámara XMAGE de Ultra Iluminación que engloba la cámara Principal y Telephoto de Ultra Iluminación, denominadas así por su ultra sensibilidad a la luz y su capacidad para restaurar detalles en imágenes oscuras, consiguiendo así fotografías de alta definición con un rango dinámico ultra alto.

De hecho, este dispositivo es el primero de la serie P que llega con una apertura física variable de 10 niveles, la cual va de F/1.4-F/4.0, lo cual permite que en condiciones de baja iluminación el sensor capture una gran cantidad de luz, mientras que para fotografía de espacios amplios también puedas capturar todo lo que ves sin ningún tipo de desenfoque. 

Aunado a todo esto, el poderoso algoritmo HUAWEI XD Fusion Pro se ha mejorado con un nuevo canal de imagen de texturas para restaurar con precisión las texturas de los objetos del mundo, el cual lleva la fotografía a un nuevo nivel permitiendo que las fotos de joyería, cristalería y objetos metálicos muestren sus texturas sin aberraciones gracias al procesamiento de la imagen mediante IA, la cual puede extraer la información general y particular de las características del objeto en el entorno real para aplicarla con precisión en la fotografía en cuestión de milisegundos, lo que da como resultado fotografías hiperrealistas incluso en situaciones complejas. 

Le recordamos que Huawei pone a la disposición de todos sus usuarios la línea de Asesor Virtual Huawei, los interesados solo deben de escribir por WhatsApp a los números 86-Huawei (8648-2934), 64-Huawei (6448-2934) y el 7135-9306. El servicio está habilitado de lunes a sábado, de 9am a 6pm. De esta manera, los expertos de la marca le atenderán de forma personalizada, revisando cada caso y cada consulta para despejar las dudas generadas por rumores, facilitándole la descarga de apps y ayudándole a que su celular quede configurado como usted lo requiere, para que lo disfrute al máximo. 

Además, la marca le recuerda que cuenta con tres tiendas de experiencia, ubicadas en Multiplaza Escazú, Paseo de las Flores y Lincoln Plaza. Y dos quioscos que están en Paseo Metrópoli en Cartago y en Multicentro Desamparados. 

5 tipos de ataques cibernéticos más comunes y cómo la IA está siendo utilizada para potenciarlos

5 tipos de ataques cibernéticos más comunes y cómo la IA está siendo utilizada para potenciarlos

Redacción l redaccion@laesquina506.com

Costa Rica, mayo 2023. En los últimos años, la inteligencia artificial (IA) ha sido una de las tecnologías más comentadas en todos los sectores de negocio; y su interés por conocerle se ha visto en aumento. Desde el sector de salud hasta la educación, la IA ha demostrado su potencial para transformar y mejorar diversos ámbitos de la vida humana. Sin embargo, hay un sector en particular que está siendo cada vez más consciente de la necesidad de incorporar la IA en su estrategia: la ciberseguridad.

Para comprender la magnitud del tema el experto José Amado, Gerente de la Práctica de Identidades Digitales de SISAP, nos presenta los 5 tipos de ataques cibernéticos más comunes y cómo los ciberdelincuentes están haciendo uso de la Inteligencia Artificial (IA) para aumentar la efectividad de los mismos:

  • Ataques de phishing: una de las formas de identificar un correo de phishing es por sus faltas de ortografía, se podía detectar errores de traducción o lógica, ahora los atacantes han logrado afinar los correos de phishing con el uso de IA. Estos correos pueden incluir enlaces maliciosos que llevan a sitios web falsos o descargas de malware. En el último año el reporte de Verizon DBIR 2022 reporta que el 21% de brechas de ciberseguridad que han atendido en América Latina están relacionadas a ataques de phishing.
  • Ataques de fuerza bruta: los atacantes utilizan IA para identificar patrones en las contraseñas y descifrarlas más fácilmente. La IA puede realizar millones de combinaciones en un tiempo récord y encontrar la contraseña correcta.
  • Ataques de denegación de servicio distribuidos (DDoS): los atacantes están utilizando IA para coordinar una red de bots que generan tráfico web falso para saturar el servidor objetivo, dejándolo inoperable. El CERT de SISAP reportó que en el año 2022 el 3% de los incidentes que atendieron correspondieron a ataques DdoS, se teme que este número vaya incrementando para los próximos años.
  • Ataques de ingeniería social: los atacantes utilizan IA para crear perfiles falsos en redes sociales y enviar mensajes personalizados a los usuarios con información engañosa para robar credenciales, basta con que una persona tenga acceso a bases de datos con nombres, email y teléfonos para poder iniciar una serie de ataques de ingeniería social apoyados por bots que pueden ser configurados por IA.
  • Ataques de malware: los atacantes utilizan IA para crear y modificar malware, utilizando la Inteligencia Artificial para adaptar el malware a los diferentes sistemas operativos y arquitecturas de hardware, esto significa que los fabricantes de antivirus y malware deberán responder a una velocidad mucho más rápida con sus actualizaciones.

Se recomienda tener precaución con la evaluación de productos y servicios que prometen hacer uso de IA para su eficiencia, en la carrera mercadológica y competitiva de la tendencia muchos fabricantes no cumplen lo que ofrecen. 

La efectividad de una herramienta con capacidades de IA se basa en la confianza de su algoritmo, no está demás confiar en la reputación de los proveedores, hacer las pruebas pertinentes en ambientes controlados y dar el mantenimiento necesario de actualizaciones a las herramientas con características de IA.

Para el experto de Sistemas Aplicativos, “la buena noticia es que los fabricantes de soluciones de Ciberseguridad también están empleando Inteligencia Artificial para contrarrestar el avance de los ciberdelincuentes, poniendo a disposición de las organizaciones distintas herramientas que serán clave para minimizar el impacto de los ataques”, puntualizó Amado.