Naciones Unidas reconoce el liderazgo de Costa Rica en la transformación de sus sistemas agroalimentarios

Naciones Unidas reconoce el liderazgo de Costa Rica en la transformación de sus sistemas agroalimentarios

Se destaca el compromiso del país con una alimentación saludable, la protección del ambiente y el bienestar social, mediante políticas inclusivas que inspiran a otros países. 

San José, Costa Rica, El pasado 14 de agosto de 2025-. El Centro de Coordinación de los Sistemas Alimentarios de las Naciones Unidas reconoce el liderazgo del país, en la elaboración de la hoja de ruta “Costa Rica hacia Sistemas Agroalimentarios Sostenibles y Saludables 2023-2026 desde el campo hasta el plato”, según el nuevo informe “Implementado hojas de ruta nacionales de Sistemas Alimentarios: prácticas emergentes”. 

Este reconocimiento forma parte del proceso global impulsado por la segunda Cumbre de Seguimiento de las Naciones Unidas sobre los Sistemas Alimentarios (UNFSS+4, por sus siglas en inglés), que ha apoyado a más de 150 países en distintas acciones para transformar sus sistemas alimentarios con un enfoque más inclusivo, sostenible y multisectorial. 

Un sistema agroalimentario sostenible asegura que todas las personas puedan tener acceso a alimentos nutritivos hoy y en el futuro, sin poner en riesgo el medio ambiente, la economía ni el bienestar social. Esto implica que sea rentable, genere beneficios para toda la sociedad y proteja los recursos naturales. 

“Este tipo de prácticas y casos de éxito no solo inspiran a otros países, sino que también reflejan cómo las políticas públicas bien diseñadas, financiadas y monitoreadas pueden traducirse en transformaciones beneficiosas para las personas productoras, consumidoras y las futuras generaciones”, comentó Andrea Padilla, representante asistente de programas de la FAO en Costa Rica. 

Costa Rica construyó una hoja de ruta a partir de diálogos multisectoriales que involucraron a la sociedad civil organizada, los sectores público y privado. Este proceso se desarrolló con un enfoque orientado a integrar la transformación de los sistemas agroalimentarios en los planes nacionales de desarrollo y en las políticas sectoriales claves vinculadas con una mejor nutrición, producción y medio ambiente. 

El informe destaca que, a partir de estos diálogos nacionales, se realizó un diagnóstico y un análisis de las políticas existentes para identificar prioridades y oportunidades aún no atendidas dentro de los marcos nacionales. Este ejercicio permitió orientar las acciones necesarias para cerrar las brechas detectadas en los sistemas agroalimentarios.

Scroll al inicio