- El 31% de los mercadólogos que ya usan IA agéntica espera que la computación cuántica impacte el marketing en los próximos dos años; un 6% afirma que ese momento ya llegó.

15 de octubre de 2025. A medida que la inteligencia artificial agéntica pasa de la teoría a la práctica, surge una nueva frontera tecnológica, que, en la actualidad, está llegando a los mercadólogos. La computación cuántica, antes considerada un campo distante y académico, comienza a aparecer en las hojas de ruta de innovación de organizaciones visionarias. No sorprende que los primeros en adoptar la IA agéntica en marketing sean los que lideran la incursión en la computación cuántica, según un nuevo estudio de SAS y Coleman Parkes, titulado Marketers and AI: Navigating New Depths.
Aunque el estudio revela que solo el 16% de los mercadólogos en general afirma comprender bien la computación cuántica, ese porcentaje se eleva al 49% entre quienes ya utilizan IA agéntica en sus programas de marketing. Este salto en familiaridad refleja una tendencia más amplia: a medida que las organizaciones avanzan en su recorrido con la IA, desarrollan mayor sensibilidad hacia tecnologías emergentes y orientadas al futuro, como la cuántica.
La computación cuántica se basa en los principios de la mecánica cuántica para procesar información mediante qubits, los cuales pueden representar múltiples estados de forma simultánea. Esto le permite resolver problemas complejos mucho más rápido que la computación clásica.
“No sorprende que los adoptantes de la IA agéntica ya estén mirando hacia la computación cuántica”, señaló Jonathan Moran, Director de Marketing de Soluciones Martech en SAS. “Tener cientos o incluso miles de agentes que operarán junto a los empleados de una organización de manera autónoma requerirá sin duda el poder computacional que ofrece la cuántica. Con agentes capaces de crear audiencias, modelos analíticos, rutinas de optimización, decisiones y recorridos impulsados por IA, recomendaciones simultáneas al cliente e incluso entornos virtuales digitales, la necesidad de lo que aporta la computación cuántica será significativa en los próximos años”, añadió.
La ventaja cuántica: impulsada por la madurez en IA
Los adoptantes de la IA agéntica no solo están experimentando con la autonomía: están construyendo la infraestructura que sustentará lo que viene. El 50% de quienes ya utilizan IA agéntica ha incorporado la computación cuántica en sus estrategias digitales o de innovación. Esto refleja un cambio del monitoreo pasivo hacia la planificación a largo plazo, conforme crece la necesidad de tecnologías subyacentes que respalden una mayor madurez en IA.
Un horizonte más corto para los adoptantes
Mientras la mayoría de los mercadólogos aún percibe la computación cuántica como una posibilidad a largo plazo, los usuarios de IA agéntica son más ambiciosos: el 31% espera que impacte el marketing en los próximos dos años, y el 6% afirma que ya está ocurriendo.
En contraste, los encuestados clasificados como observadores y planificadores visualizan un horizonte más lejano, lo que subraya la urgencia estratégica y la visión de futuro que distinguen a los adoptantes. Según el estudio, los adoptantes ya utilizan IA agéntica, los planificadores planean hacerlo dentro del próximo año, y los observadores dentro de los próximos dos años.
Diferencias notables entre industrias
A medida que la computación cuántica pasa de lo teórico a lo operativo, las organizaciones de distintos sectores comienzan a vislumbrar sus aplicaciones más prometedoras:
- Banca: el análisis predictivo avanzado destaca como la principal oportunidad (80%).
- Seguros: los líderes del sector apuntan a la simulación en tiempo real del recorrido del cliente (69%).
- Ciencias de la vida: se enfocan en la hiperpersonalización a gran escala (67%).
- Sector público: muestra un interés superior al promedio en la generación de datos sintéticos (29%) y en la fijación dinámica de precios (27%).
- Pymes: también reconocen el valor de la cuántica, con un 20% que ve beneficios en la generación de datos sintéticos, en comparación con 11% en las grandes empresas.
El informe se basa en una nueva encuesta aplicada a 300 organizaciones de todo el mundo, desde pymes hasta corporaciones con más de 10.000 empleados. Los encuestados son profesionales de marketing que trabajan en empresas de diversos sectores industriales.