Comience el 2025 con un presupuesto “realista” y finanzas saludables

Comience el 2025 con un presupuesto “realista” y finanzas saludables

Comunicado de Prensa l LaEsquina506CR@gmail.com

San José, enero 2025. El comienzo del 2025 es un buen momento para revisar cómo estuvieron las finanzas en el 2024 y hacer proyecciones a futuro. Además, para quienes nunca lo han hecho, es una buena oportunidad para comenzar el año planificando, a través de un presupuesto anual. 

Tome en cuenta que la clave para no fallar con la planificación financiera tiene como base ser realista con los ingresos y los gastos, y tener disciplina para cumplir con el presupuesto a lo largo del tiempo. 

Sin importar cuánto recibimos de ingresos y cuáles son nuestros gastos, todas las personas debemos llevar un presupuesto, lo cual es esencial para proyectarnos a futuro, ser conscientes de nuestras posibilidades reales y evitar llevarnos sorpresas desagradables en el camino. Muchas veces pensamos que manejar un presupuesto es muy complicado cuando no se tiene conocimiento en finanzas o matemáticas, pero la realidad es que este puede ser tan sencillo o sofisticado como se necesite”, explicó Laura Moreno, vicepresidenta de Relaciones Corporativas de BAC.

El primer paso antes de elaborar el presupuesto es ser realista. Para ello, se debe evitar hacerlo con base en lo que la persona cree o se acuerda que gasta; tampoco se recomienda llevar las cuentas mentalmente. Comience por registrar los gastos de sus últimos 30 días, para usarlos como base.

También se recomienda construir el presupuesto acorde con la fecha de entrada de los ingresos, de manera que sea más sencillo distribuir el dinero. Por ejemplo: si los ingresos se perciben por quincena, llevarlo de manera quincenal.

Una vez realizado el registro de los gastos, es momento de plasmarlos en el presupuesto. Herramientas como Excel u hojas de cálculo son ideales para llevarlo a cabo de manera sencilla. 

Entre los componentes claves que se debe contemplar están: los ingresos totales, los gastos fijos (renta, servicios, seguros, colegiaturas, etc.), los gastos variables (alimentación, transporte, entretenimiento, etc.) y el ahorro como un rubro indispensable. 

Contar con un ahorro de emergencias es clave, especialmente cuando se están saldando deudas. El monto puede variar según las posibilidades y compromisos financieros de cada persona pero guardar este dinero podría evitarle incursionar en nuevas deudas ante una situación inesperada.

Mucha gente falla en la primera parte de la planificación porque no la ve importante o porque piensa que todo esto es complicado, y que los va a limitar. Pero tenemos que entender que el presupuesto es una herramienta, como si fuera el volante de un vehículo que nos permite darle dirección a nuestra vida financiera. Tenemos que quitarnos el miedo y verlo como cualquier otra cosa de la que vamos a aprender”, aconseja por su parte Jorge Solís, asesor y coach de finanzas y emprendimiento.

Realizar un presupuesto y cumplirlo de manera realista, podría llevar a dos posibles escenarios: uno tiene que ver con que sus finanzas sean saludables y cuente con excedentes de dinero, y otro con que se registre un déficit o faltante de dinero para cubrir todos los gastos.

Si existe un faltante de ingresos para cubrir todos los rubros, es indispensable realizar recortes de gastos que no son indispensables en el momento. 

Para ello, analice de manera honesta sus hábitos de consumo, ya que cambiarlos podría representar un ahorro considerable. Haga el ejercicio de escoger un gasto de su presupuesto y examine si es posible gastar en ello con menos frecuencia, con menos dinero del que habitualmente le invierte o si es factible eliminarlo por completo. Analice en detalle sus gastos hormiga, para tener un panorama más claro de en qué se va su dinero.

Además de realizar recortes en el presupuesto, valore la posibilidad de obtener ingresos extra con un segundo trabajo que pueda realizar en su tiempo libre.

Cuando más bien sobra dinero tras cubrir todos los rubros del presupuesto, y se cuenta con un ahorro de emergencias y otros tipos de ahorros de objetivos claves, es momento de enfocarse en reducir deudas (en caso de que se tengan). Si ya fueron saldadas o no hay deudas del todo, es posible trazar con mayor claridad un plan de ahorro concreto e, incluso, analizar diferentes herramientas de inversión, para continuar construyendo unas finanzas sólidas a largo plazo. 

Costa Rica convierte US$1.630 millones en préstamos del BID a colones y francos suizos

Costa Rica convierte US$1.630 millones en préstamos del BID a colones y francos suizos

Comunicado de Prensa l LaEsquina506CR@gmail.com

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID), a solicitud del Gobierno de Costa Rica, ejecutó en 2024 varias operaciones de manejo de deuda con el objetivo de mitigar los riesgos asociados a la volatilidad cambiaria y de tasas de interés. Mediante Swaps No-Entregables y pagaderos en dólares, Costa Rica convirtió los saldos adeudados de 11 préstamos, por un total aproximado de US$1.630 millones, transformando pasivos denominados en dólares a colones y a francos suizos por montos de US$830 millones y US$800 millones, respectivamente.

La desdolarización de deuda soberana es una solución innovadora para el manejo del riesgo cambiario, la cual se aplicó a los siguientes programas financiados por el BID: Programa de Apoyo a la Sostenibilidad Fiscal, por US$350 millones; Programa Hacia una Economía Verde: Apoyo al Plan de Descarbonización de Costa Rica, por US$230 millones; Programa de Apoyo a la Sostenibilidad Fiscal II, por US$250 millones; Programa de Innovación y Capital Humano, por US$23,8 millones; Programa de Infraestructura de Transporte, por US$251,8 millones; Programa de Integración Fronteriza, por US$81,7 millones; Programa de Emergencia en Respuesta a Tormentas Tropicales, por US$19 millones; Programa Red Vial Cantonal, por US$87,4 millones; Programa de Infraestructura y Promoción de PPP, por US$48 millones; Programa de Seguridad Ciudadana y Prevención de Violencia, por US$38 millones; y Programa de Emergencia para el Fortalecimiento Fiscal, por US$250 millones.

Estas conversiones fueron ejecutadas por el BID en colaboración con diversas contrapartes del mercado financiero internacional, obteniendo los mejores beneficios posibles para el país, a pesar de la volatilidad del mercado influenciada por las condiciones macroeconómicas y geopolíticas actuales.

“Estas operaciones de manejo de deuda reafirman el compromiso del BID con Costa Rica y sus necesidades. Soluciones financieras innovadoras como esta permiten reducir la deuda pública en dólares, con tasas de interés fijas y muy competitivas, frente a los bonos soberanos en moneda local de plazos comparables a la duración de coberturas cambiarias. El BID ha puesto a disposición su experiencia y su más alta calificación de crédito en los mercados financieros para lograr los mejores precios, al menor costo”, afirmó Francisco Javier Urra, representante del BID en Costa Rica.

Facilidad de financiamiento flexible

La plataforma de Facilidad de Financiamiento Flexible (FFF) del BID ofrece amplias soluciones financieras a sus países prestatarios para el manejo de riesgos en proyectos y programas de préstamos, y el manejo de deuda. Estas soluciones responden a las necesidades cambiantes de estos países durante la vigencia de los préstamos.

“La conversión de préstamos a colones y francos suizos es un paso estratégico para reducir la exposición cambiaria del país y lograr un mejor manejo de la deuda. Gracias al trabajo realizado con el BID, las conversiones a colones se hicieron por un plazo de hasta diez años. Esto fomenta el crecimiento y fortalecimiento del mercado de swaps en moneda local y ayudará a crear un mercado más líquido con mayor participación de contrapartes de mercado. Para las conversiones a francos suizos, además de la desdolarización de deuda y minimización de riesgo cambiario, otro beneficio fue lograr una mayor diversificación de la deuda con exposición a una moneda distinta al dólar, además de los beneficios de correlación de monedas en la cartera de endeudamiento que esto implica”, explicó Nogui Acosta, ministro de Hacienda de Costa Rica.

El monto total ejecutado en estas conversiones de moneda se hizo en tiempo récord y representa un hito de manejo de deuda para la región, considerando la limitada liquidez y profundidad del mercado de derivados en moneda local.

Esta transacción demuestra el compromiso del BID con la innovación financiera al servicio de las necesidades de gestión de la deuda de sus países miembros prestatarios. También subraya el papel de la organización como catalizador del crecimiento económico y la resiliencia en la región.

Consumidores de la banca latinoamericana buscan estabilidad financiera y calidad en las experiencias digitales

Consumidores de la banca latinoamericana buscan estabilidad financiera y calidad en las experiencias digitales

Comunicado de Prensa l LaEsquina506CR@gmail.com

Centroamérica y Caribe. Boston Consulting Group (BCG) presenta un exhaustivo estudio sobre el comportamiento y las necesidades de los consumidores bancarios en Latinoamérica. En el reporte Experiencia digital y confianza: factores clave para capturar clientes en la banca latinoamericana”, se destaca el foco de los clientes en la estabilidad financiera y el uso de herramientas digitales. Para realizar este estudio se encuestó a más de 8.000 consumidores en la región, y se analizaron los factores críticos que influyen en las personas a la hora de elegir un banco. La confianza, la tecnología y la personalización son aspectos críticos en su relación con los bancos.

El estudio de BCG resalta que, a nivel regional, la pandemia y la inflación han impulsado un cambio hacia comportamientos financieros más cautelosos en Latinoamérica. La confianza en la situación económica varía entre los países, siendo los peruanos los más optimistas, seguidos por los colombianos y, por último, los chilenos.

Transversalmente los consumidores de Latinoamérica expresan una creciente necesidad de seguridad económica, priorizando el ahorro y la reducción de deudas sobre el consumo. Este fenómeno se observa tanto en jóvenes como en adultos mayores. Sin embargo, son estos últimos los más propensos a adoptar estrategias financieras más conservadoras para proteger su estabilidad. 

Los latinoamericanos buscan conveniencia, pero sobre todo quieren estabilidad, transparencia y personalización en su experiencia bancaria. Esto genera una gran oportunidad para que los bancos intenten diferenciarse mediante la creación de experiencias digitales confiables y la construcción de relaciones que aporten valor agregado. En este sentido, aprovechar la inteligencia artificial (IA) y la GenAI para ofrecer experiencias personalizadas que satisfagan las necesidades tanto funcionales como emocionales de los clientes es una gran oportunidad”, asegura Alfonso Astudillo, managing director & partner de BCG y autor del reporte.

Asimismo, la digitalización emerge como una demanda esencial, con más del 80% de los consumidores utilizando aplicaciones móviles para gestionar sus finanzas, lo que convierte a la experiencia digital en un diferenciador clave en el sector​. En el reporte se destaca que si bien los canales digitales, especialmente las apps, se han convertido en el principal medio de interacción con los bancos, los canales tradicionales como los cajeros automáticos y las sucursales físicas aún desempeñan un papel importante, especialmente para los consumidores de mayor edad. El uso de cajeros automáticos sigue siendo significativo, con un 68% en Perú, 65% en Colombia y 64% en Chile. 

La confianza sigue siendo el eje central en las relaciones bancarias en Latinoamérica. Este estudio evidencia que los bancos deben ofrecer experiencias digitales de primer nivel, sin descuidar la cercanía y seguridad que brindan las interacciones presenciales. La clave es adaptarse a los distintos perfiles y necesidades de sus clientes”, comentó Astudillo.

Los consumidores más jóvenes 

El estudio identifica la edad como un factor diferenciador clave en las necesidades de los consumidores en el sector bancario latinoamericano. Los consumidores más jóvenes (menores de 45 años) priorizan la conveniencia, la rapidez y la eficiencia que ofrecen las soluciones digitales. Son más propensos a utilizar aplicaciones móviles y plataformas de banca en línea para gestionar sus finanzas, buscando instituciones que ofrezcan experiencias digitales fluidas y sin fricciones.  

Estos consumidores priorizan atributos como el acceso en línea sencillo, las plataformas digitales robustas y los procesos transparentes. Pero es importante considerar que, si bien utilizan cada vez más los canales digitales, la reputación del banco y la disponibilidad de servicios presenciales siguen siendo cruciales para ellos. 

Los consumidores de mayor edad valoran más la confianza, la seguridad y un servicio personalizado y buscan instituciones que les brinden tranquilidad, seguridad y conexión personal a través de la interacción humana.

Actualmente, las instituciones financieras se enfocan principalmente en los aspectos funcionales de sus servicios, como el acceso digital, las plataformas robustas y la eficiencia en la entrega de servicios. Esto satisface las necesidades de los consumidores más jóvenes, pero deja un espacio importante en la atención a las necesidades emocionales de los clientes de mayor edad.

Hallazgos Clave para la Región

Las conclusiones del estudio sugieren que la banca en Latinoamérica debe evolucionar hacia modelos híbridos que combinen tecnología avanzada con la confianza que brindan las interacciones personales. 

Curiosamente, la historia con el banco parece tener un impacto menor en la elección del banco principal. Solo el 27% de los encuestados priorizan el banco con el que han estado por más tiempo.

Los consumidores buscan servicios financieros que integren la conveniencia digital con el respaldo y seguridad de los canales tradicionales.  Según el estudio de BCG, los bancos que logren responder tanto a las necesidades funcionales (como plataformas digitales intuitivas) como a las emocionales (con un servicio confiable y transparente) estarán mejor posicionados para ganar la lealtad del cliente a largo plazo. 

  • Enfoque en Seguridad y Ahorro: En respuesta a la incertidumbre económica y la inflación, los consumidores priorizan el ahorro y la reducción de deudas. La mayoría de los encuestados planea reducir gastos en el próximo año, consolidando una tendencia hacia la cautela financiera.
  • Experiencia Digital sin Fricciones: Los consumidores, en especial los más jóvenes, demandan una experiencia digital fluida y segura. Aplicaciones móviles e interfaces intuitivas se han convertido en esenciales, empujando a los bancos a invertir en plataformas digitales robustas​.
  • Confianza como Pilar Fundamental: Aunque el uso de canales digitales sigue creciendo, la confianza sigue siendo fundamental en la relación banco-cliente. Los consumidores valoran la transparencia y la seguridad, buscando una banca que ofrezca interacciones confiables y personalizadas​.
  • Preferencia por Modelos Híbridos y Personalización: Mientras los jóvenes prefieren soluciones digitales, los consumidores mayores valoran el servicio presencial. Esto impulsa a los bancos a adoptar estrategias híbridas que combinen la comodidad digital con la atención humana.
Consejos para un futuro financiero saludable

Consejos para un futuro financiero saludable

Comunicado de Prensa l LaEsquina506CR@gmail.com

San José, Costa Rica. Tener un buen historial crediticio es esencial para acceder a productos financieros, obtener préstamos en condiciones favorables y gestionar de manera efectiva las finanzas personales.

Sin embargo, muchas personas desconocen cómo construir y mantener un buen récord crediticio. Entender este concepto y aplicarlo trae múltiples beneficios, ya que proporciona mayor seguridad y confianza financiera a largo plazo.

“Un buen historial crediticio no solo facilita el acceso a préstamos con mejores condiciones económicas, sino que también es clave para alquilar viviendas, obtener ciertos empleos e incluso acceder a tarifas más bajas en seguros”, explicó Jonnathan González de la Universidad San Marcos (USAM).

Recomendaciones para mejorar y construir un buen historial de crédito

Jonnathan González, especialista de la USAM, comparte algunas recomendaciones clave para quienes desean optimizar su historial crediticio.

  • Pague sus facturas a tiempo.

El aspecto más importante es realizar todos los pagos puntualmente, incluyendo tarjetas de crédito, préstamos personales y servicios básicos. Esto reduce el riesgo de cargos por pagos tardíos y mejora su puntaje crediticio.

  • Utilice su tarjeta de crédito de forma responsable.

Evite utilizar el crédito disponible en su totalidad. Los expertos sugieren mantener el saldo de la deuda por debajo del 40% del límite de crédito para proteger su calificación.

  • Evite abrir múltiples cuentas en un período corto.

Abrir varias cuentas de crédito en poco tiempo puede perjudicar su puntaje, ya que puede parecer que está acumulando demasiada deuda. Si necesita crédito, hágalo de manera planificada y moderada.

  • Diversifique su perfil crediticio.

Combinando diferentes tipos de crédito, como tarjetas, préstamos personales o hipotecas, puede ser beneficio. Esto demuestra su capacidad para gestionar distintos tipos de deudas de manera responsable.

  • Priorice el pago de las deudas más costosas.

Si tiene varios créditos, enfoque sus pagos en aquellas deudas con tasas de interés más altas. Considere consolidar deudas con intereses elevados para simplificar los pagos y reducir los costos totales.

  • Realice pagos superiores al mínimo requerido.

Limitarse a pagar solo el mínimo de su tarjeta de crédito puede resultar en un alto costo de intereses a largo plazo. Siempre que sea posible, realice pagos superiores al mínimo para reducir la deuda más rápidamente.

  • Construya un fondo de emergencia

Contar con un fondo de emergencia le permitirá evitar depender del crédito en situaciones imprevistas, lo que reducirá la probabilidad de acumular deudas que puedan afectar su historial.

  • El valor de un buen historial crediticio

Construir y mantener un buen historial crediticio requiere tiempo, pero los beneficios a largo plazo son invaluables para una sólida salud financiera. 

Un manejo responsable del crédito abre puertas a mejores oportunidades financieras y una mayor estabilidad económica.

LG PUBLICA LOS RESULTADOS FINANCIEROS DEL TERCER TRIMESTRE DE 2024

LG PUBLICA LOS RESULTADOS FINANCIEROS DEL TERCER TRIMESTRE DE 2024

Comunicado de Prensa l LaEsquina506CR@gmail.com

Costa Rica, Ayer 6 de noviembre de 2024 — LG Electronics Inc. (LG) ha anunciado hoy unos ingresos consolidados en el tercer trimestre de 2024 de 22,18 billones de KRW (apróximadamente 16 billones de dólares norteamericanos) y un beneficio operativo de 751.900 millones de KRW (553.000 millones de dólares norteamericanos, apróximadamente) Esta cifra de negocios es la más alta de la historia para un tercer trimestre, mientras que las ganancias operativas resultaron ser las cuartas más altas en la historia de la empresa.

Varios factores externos influyeron en el tercer trimestre, como el prolongado retraso en la recuperación de la demanda del mercado y los conflictos geopolíticos en curso en todo el mundo. Estos retos provocaron un aumento de los gastos de transporte mundial, lo que contribuyó a incrementar los costes. 

A pesar de estos obstáculos, LG ha logrado un crecimiento interanual de los ingresos durante cuatro trimestres consecutivos, mejorando su cartera de negocios. Esto incluye la transformación de los métodos y modelos de negocio y la expansión de las operaciones B2B. Estos esfuerzos han permitido a LG compensar parcialmente los inevitables aumentos de costes, permitiendo a la empresa mantener unas ganancias operativas sólidas, lo que significa el mantenimiento de una fuerte competitividad fundamental.

De cara al futuro, LG planea acelerar aún más su transformación empresarial mediante la expansión de las suscripciones de electrodomésticos, las ventas directas al consumidor (D2C) y las ventas de productos de zona de volumen. Además, la empresa pretende impulsar un crecimiento constante en el sector B2B y ampliar los negocios de contenidos y servicios basados en plataformas.

LG Home Appliance & Air Solution Company obtuvo, en el tercer trimestre, unos ingresos de 8,34 billones de KRW (USD $ 6,14 billones) y un beneficio operativo de 527.200 millones de KRW (USD $3,7 billones). En comparación con el mismo periodo del año anterior, los ingresos aumentaron un 11,7% y el beneficio operativo un 5,5%. A pesar de las difíciles condiciones externas, el negocio de electrodomésticos de LG superó a sus homólogos, reafirmando su competitividad de primer nivel. Incluso con el retraso en la recuperación de la demanda mundial de electrodomésticos, el rápido crecimiento del modelo de negocio de suscripción y del negocio B2B de HVAC impulsó la expansión de los ingresos. Aunque el aumento de los costes logísticos en la segunda mitad del año afectó significativamente al beneficio operativo, la empresa logró unos resultados superiores a los del mismo periodo del año anterior, gracias al crecimiento de los ingresos y a una excepcional competitividad de fabricación.

En el cuarto trimestre, se espera que las condiciones del mercado mejoren gradualmente, como indican las mejoras de los principales indicadores económicos en los principales países y los recortes de los tipos de interés. LG planea diversificar su línea de electrodomésticos y su estrategia de precios para satisfacer la creciente demanda en los mercados emergentes, al tiempo que amplía nuevos negocios como las suscripciones y las ventas D2C para mantener el crecimiento de los ingresos. La empresa seguirá centrándose en operaciones eficientes, teniendo en cuenta el aumento estacional de los gastos de marketing, para garantizar la rentabilidad.

LG Home Entertainment Company obtuvo en el tercer trimestre unos ingresos de 3,75 billones de KRW (USD $2,69 billones) y un beneficio operativo de 49.400 millones de KRW (USD $35.567 billones). Los ingresos aumentaron un 5,2% en comparación con el mismo periodo del año anterior, impulsados por el incremento de los envíos en Europa, un mercado clave para los televisores OLED. Aunque la carga de costes aumentó significativamente debido a una fuerte subida de los precios de los paneles LCD, el continuo crecimiento del negocio de contenidos y servicios basados en webOS minimizó el impacto en los beneficios globales.

En el cuarto trimestre, se espera que el mercado de televisores experimente un ligero crecimiento, principalmente en los productos de gama básica, en comparación con el mismo periodo del año anterior. LG tiene previsto responder con flexibilidad a los cambios en la demanda del mercado de televisores, al tiempo que acelera su crecimiento ampliando sus alianzas con webOS para aumentar su base de usuarios.

LG Vehicle Component Solutions Company obtuvo en el tercer trimestre unos ingresos de 2,61 billones de KRW ( USD $187 millones) y un beneficio operativo de 1.100 millones de KRW (USD $791 billones). Los ingresos aumentaron en comparación con el mismo periodo del año pasado, pero disminuyeron ligeramente respecto al trimestre anterior debido a la ralentización de la demanda de vehículos eléctricos (VE). Las ganancias operativas también disminuyeron, afectados por el aumento de los gastos de investigación y desarrollo para asegurar la tecnología de vehículos definidos por software (SDV) y las inversiones preventivas para la producción masiva de volúmenes de pedidos.

Se espera que en el cuarto trimestre, el mercado mantenga una tendencia de crecimiento en comparación con el mismo periodo del año pasado y el trimestre anterior. Sin embargo, se prevé que el crecimiento se ralentice debido al estancamiento de la demanda de vehículos eléctricos. LG tiene previsto centrarse en el crecimiento de las ventas sobre la base de su cartera de pedidos asegurada y en reforzar la posición en el mercado de sus principales productos, incluidos los telemáticos, los AVN y los motores. Además, la empresa seguirá esforzándose por mejorar la eficiencia de todas sus operaciones y perseguir la rentabilidad.

LG Business Solutions Company registró en el tercer trimestre unos ingresos de 1,40 billones de KRW (USD $100 billones) y unas pérdidas de explotación de 76.900 millones de KRW (USD $55 billones). Los ingresos crecieron interanualmente debido al aumento de las ventas de productos estratégicos como monitores para juegos y señalización LED, así como a la consecución de pedidos B2B a gran escala de productos para PC. Sin embargo, las pérdidas de explotación aumentaron debido a la subida de los precios de los paneles LCD, el incremento de los costes logísticos, la intensificación de la competencia y el aumento de las inversiones en el desarrollo de nuevos negocios dentro de la empresa.

En el cuarto trimestre, se espera que la demanda de líneas de productos estratégicos, como los monitores para juegos y la señalización LED, crezca en dos dígitos en comparación con el mismo periodo del año anterior. Además, se prevé que el creciente interés por los PC con inteligencia artificial impulse la demanda de portátiles de gama alta. En consecuencia, la empresa tiene previsto ampliar las ventas de productos estratégicos y centrarse en mejorar la rentabilidad mediante operaciones eficientes.

Mientras tanto, tras una resolución de la junta el mes pasado, LG decidió interrumpir su negocio de baterías. Como resultado, a partir del informe de resultados del tercer trimestre, los ingresos y las ganancias operativas relacionadas se tratarán como operaciones discontinuadas en los estados financieros. Esto también dará lugar a ajustes en las cifras anteriores de ingresos y ganancias por operaciones.

Conferencia de resultados y teleconferencia

LG Electronics celebró una conferencia telefónica en coreano/inglés el pasado 24 de octubre de 2024, en donde anunció de manera pública a todos los asistentes las cifras mencionadas en este comunicado de prensa. Asimismo, el archivo de presentación correspondiente está disponible para su descarga en el sitio web de LG Electronics.

Empresa coreana SAE-A anuncia inicio de operaciones de su tercera planta en Costa Rica

Empresa coreana SAE-A anuncia inicio de operaciones de su tercera planta en Costa Rica

Nota I redaccionlaesquina506cr@gmail.com

San José, Costa Rica.- La empresa SAE-A con sede en Seúl, Corea, dedicada a la fabricación y exportación de hilos para industria textil, anunció hoy el inicio de operaciones de su tercera planta en Cartago, Costa Rica, con la cual alcanza una inversión total de $200 millones en el país.

Desde su llegada a Costa Rica en el 2015, SAE-A ha realizado tres inversiones para producir hilo de algodón utilizando procesos altamente automatizados. Con esta tercera planta, la empresa creó 200 nuevos puestos de trabajo, empleando en total a 600 personas.

“La historia de SAE-A en Costa Rica es un caso de éxito porque han encontrado en nuestro país las condiciones y la confianza para hacer una tercera reinversión en una nueva planta en diez años de operaciones que tienen el país. Estamos hablando de una inversión de origen surcoreano, en un sector textil, con prácticas ambientales responsables y sostenibles”, manifestó el Ministro de Comercio Exterior, Manuel Tovar, quien subrayó la generación de 200 nuevos empleos en Cartago y la inversión de $200 millones que han realizado en el país.
Por su parte, Laura López, Gerente General de la Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica (PROCOMER) añadió que “la diversificación de orígenes y sectores es una prioridad para PROCOMER, por eso celebramos esta reinversión de SAE-A, una empresa que ha demostrado su compromiso con Costa Rica y su gente. El sector textil sigue siendo muy importante para Costa Rica porque es un generador de empleo, por esta razón en la institución continuamos apostando por atraer más empresas de esta industria. Esperamos que, con esta nueva planta y de la mano del talento costarricense, SAE-A aumente sus capacidades de exportación y siga llevando la calidad de nuestro país alrededor del mundo”.

Los hilos producidos en la planta de SAE-A Costa Rica se exportan en un 100%, principalmente, a países de Centroamérica, donde son utilizados para la confección y costura de prendas de vestir que, a su vez, son exportadas hacia todo el continente americano.

SAE-A, fundada en 1986, cuenta con más de 60.000 empleados en 24 oficinas y 41 fábricas en 10 países de cuatro continentes. Además, exporta a sus productos a importantes marcas y tiendas de moda en Estados Unidos y Europa.

La firma Global SAE está conformado por:

  • SAE-A Trading: fabricante de prendas de vestir.
  • Wintex: fábrica de telas.
  • In the F: minorista en Corea.
  • SAE-A Spinning: fabricación de hilos, con plantas en Costa Rica, Guatemala y Nicaragua.