San José, Costa Rica. “Musicalmente Criando” es el sueño hecho realidad de Wendy Losada, una mujer venezolana que eligió a Costa Rica como su segundo hogar, junto con su esposo y dos hijos. Losada es licenciada en arte musical, docente, productora, cantante y violinista, por lo que al llegar al país y aconsejada por una amiga, unió su amor y pasión por sus hijos y la música en todas sus aristas, para crear con innovación un centro de acompañamiento musical para la primera infancia, desde los 0 meses hasta los 4 años.
Este espacio tiene como gran propósito, fortalecer el desarrollo integral de la infancia a través de la música, ofrecer tiempo de conexión en familia; a través de experiencias significativas, despertar el amor y el interés por la música y el arte en todas sus facetas.
“Mis hijos Theo y Dalí fueron mi inspiración para crear “Musicalmente Criando” y lo uní con mi pasión por la música en todas sus aristas. Este proyecto cambió mi vida para siempre, ya que es un gran sueño que poco a poco se va haciendo realidad, materializándose en cada peque y cada familia que acompañamos. Queremos transmitirle a la infancia desde sus primeros años de vida, el amor y el interés por la música, el arte y la cultura”, explicó Wendy Losada, creadora de “Musicalmente Criando”
En una sesión musical de 40 minutos, la música, el juego y el movimiento contribuyen al desarrollo cognitivo, físico, comunicativo, social y emocional de niñas y niños, en un espacio seguro que fortalece vínculo familiar desde el amor y el respeto.
Según Losada el contacto con la música en la primera infancia les aporta grandes beneficios, entre ellos: aumento en la capacidad de memoria, atención y concentración, mejora la habilidad para la resolución de problemas, el manejo de emociones, estimula los sentidos, la discriminación auditiva, el equilibrio, el desarrollo muscular, fomenta el respeto y la empatía hacia sí mismos y los otros. Comenta, además que, al lograr en la infancia una emocionalidad positiva a través de la música, el conocimiento y el aprendizaje se adquiere de una forma mucho más amable.
“En Costa Rica son muy pocos los espacios que trabajan la música en primera infancia de 0 a 4 años. Al crear “Musicalmente Criando” quería que fuera un espacio único y lleno de innovación, incluso pensamos en corto plazo realizar el acompañamiento musical desde el embarazo, tomando en cuenta que el oído de bebé en su etapa intrauterina es funcional desde los cuatro meses aproximadamente. El objetivo es poder realizar el acompañamiento musical en sus primeros 4 años de vida. Queremos que padres, madres y cuidadores conozcan los maravillosos beneficios que la música puede aportarle a la niñez en la construcción del ser, con experiencias significativas llenas de conexión y vínculo en familia”, explicó Losada.
Las sesiones musicales buscan que la infancia pueda vivir la experiencia con libertad. Más allá de aprender a tocar un instrumento, se trata de explorarlo, conocerlo, amarlo y despertar el interés. Los instrumentos musicales que se utilizan son en su mayoría instrumentos de percusión, como tambores, shakers, cascabeles, panderos, xilófonos; que son de fácil agarre y con distintas sonoridades, además las clases son acompañadas con instrumentos musicales como el piano y el ukelele.
“Musicalmente Criando”, se ubica en Avenida Escazú, edificio 205, piso -1, comenzó hace tres años como un blog, luego pasó a ser un taller, hasta convertirse hoy en un centro de acompañamiento musical para primera infancia. “Teacher Wen”, como la llaman sus alumnos, espera que su emprendimiento en un futuro muy cercano sea un Centro de Arte y Cultura para primera infancia.
San José, Costa Rica. Un estudio realizado por la Coalición Costarricense de Iniciativas de Desarrollo (CINDE), presentado en abril de 2018, revela que las carreras con mayor demanda laboral en el país son las ingenierías, ciencias económicas y carreras enfocadas en el área creativa, como la producción audiovisual. El análisis coloca esta última, entre los 10 primeros lugares del mercado con más empleabilidad con una tasa del 94,1%.
De igual forma lo confirma la Radiografía Laboral de Producción Audiovisual, realizada en el 2019, por el Consejo Nacional de Rectores (CONARE), en conjunto con la Oficina de Planificación de la Educación Superior y el Observatorio Laboral de Profesiones (OLAP).
Es por esa razón, que la Universidad Latina de Costa Rica lanza por primera vez en el país el bachillerato en producción audiovisual y multimedia como una nueva carrera disponible para los estudiantes apasionados por el área creativa a nivel nacional e internacional.
“La propuesta nuestra con la apertura de este bachillerato refleja de manera directa las orientaciones que tiene el mercado en cuanto a producto de exportación. Tenemos como finalidad llenar ese espacio con profesionales líderes, con visión global y espíritu emprendedor, proactivos, críticos, reflexivos, creativos, con capacidad de aprovechar la tecnología y de comprender su entorno y de respetar la diversidad cultural y los valores universales para el ejercicio de su profesión “, explicó Cristian Bonilla, Decano de la Facultad de Arte, Diseño y Comunicación de la Universidad Latina de Costa Rica.
En cuanto al plan de estudios, Bonilla asegura que cumplirá con las necesidades que tiene el mercado nacional y regional, en áreas y puestos en áreas como: productoras audiovisuales cine, video y multimedia, oficinas de producción, agencias de publicidad y/o comunicación, empresas de periodismo digital o de comunicación digital, canales de televisión, agencias de diseño,
La carrera es de 8 cuatrimestres (39 materias), dividas en bloques de talleres de producción audiovisual, para producir contenido para redes sociales, medios tradicionales, documentales, cortometrajes, videoclips, entre otros formatos. Además, los estudiantes tendrán acceso a los mejores estudios de radio y televisión de una universidad en Centroamérica y el Caribe
Datos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), arrojan que desde el 2011 al 2022 el mundo de las Economías Creativas representa un 6,1% de la economía global. Estas generan un ingreso de 2,25 billones de dólares, representando alrededor de 29,5 millones de empleos y a nivel de exportación de contenido creativo obtuvieron un crecimiento del 134%.
El estudio también arroja que las industrias han llegado a referirse a esta como la “Economía Naranja”, que comprende los sectores creativos como artes visuales, moda, audiovisual, música, animación digital, publicidad, software, juegos, TV, video juegos, radio y otros.
Precisamente, en Costa Rica la “Economía Naranja” está documentada en gran parte por el Ministerio de Cultura y Juventud, en su cuenta Satélite de Cultura, donde el país en el período 2010-2019 representó una contribución del 2,1% al PIB y que el sector audiovisual ha representado a nivel porcentualmente un 29% de los ingresos en millones de colones; esto sin tomar en cuenta el otro 33% de la industria publicitaria, la cual genera mucho de sus ingresos a partir de la venta de productos audiovisuales.
A nivel comparativo, el 2,0% del PIB que representa el sector creativo, es equivalente a lo que vale el cultivo de banano y piña juntos o el valor del suministro de energía eléctrica.
Asimismo, el Ministerio de Cultura y Juventud, Unidad de Cultura y Economía y el Centro Costarricense de Producción Cinematográfica del Ministerio de Cultura y Juventud, indican que como parte de las economías creativas, el sector audiovisual creció más de un 110% del 2010 al 2019, pasando de un aporte de ¢179.738 millones de colones a ¢385.758,4 millones, a la economía nacional.
La Universidad Cenfotec brindará a estudiantes de cualquier parte del territorio nacional, una beca del 100% para que puedan especializarse en los programas de “Desarrollo de Software” y de “Business Analyst”. Se otorgarán 60 becas en total.
Este beneficio para la población estudiantil está respaldado por un proyecto conjunto entre el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Consejo de Promoción para la Competitividad (CPC) –en el caso del programa de Business Analyst– y la Universidad Cenfotec.
Entre los principales requisitos que se solicitan para concursar por las becas están: el idioma inglés (nivel B2) y la disponibilidad de tiempo para atender el programa de unos 3 a 4 meses, a partir de marzo de 2023. Asimismo, ambos cursos se impartirán en la modalidad virtual en vivo.
La fecha límite de inscripción para ambas becas es el domingo 5 de marzo del 2023.
“Las becas en Desarrollo de Software C++/C# y Business Analyst son una excelente oportunidad para aquellas personas que desean expandir y especializar sus conocimientos en estas áreas y avanzar en su carrera profesional. Con estas becas, los estudiantes tendrán la oportunidad de aprender de expertos en la materia y adquirir habilidades prácticas que les permitirán destacarse en el mundo laboral, pues en estas dos áreas hay una creciente e importante demanda laboral. Además, estas becas brindan acceso a herramientas y tecnologías de vanguardia, lo que permite a los estudiantes estar al tanto de las últimas tendencias en la industria”, precisó Claudio Valverde, vicerrector de Docencia de la Universidad Cenfotec.
Por su parte, Alejandro Filloy, líder del programa ASCIENDE –una iniciativa del CPC– dijo que, “para el CPC es una enorme satisfacción iniciar la quinta edición del programa ASCIENDE, un proyecto de upskilling para promover empleos de calidad y mejorar la competitividad de las empresas. Agradecemos al BID por su apoyo, así como el apoyo de empresas líderes que
se han unido a este programa para asegurar una exitosa tasa de empleabilidad. Esta edición se está ejecutando con Cenfotec como aliado académico. Invitamos a los interesados a postularse, especialmente a mujeres”.
La Universidad destacó que, la selección del grupo de estudiantes beneficiarios del proyecto respetará criterios de inclusión y proporcionará igualdad de oportunidades a las mujeres (un 50% del total), personas ubicadas fuera de la Gran Área Metropolitana (GAM), la comunidad LGBTQ +, personas que presenten alguna discapacidad, personas afrodescendientes y pueblos indígenas.
Requisitos para aplicar a las becas:
Programa de Desarrollo de Software C++/C#:
Encontrarse a un año de graduación o menos de las siguientes carreras:
Desarrollo de Software o Ingeniería en desarrollo de Software.
Ingeniería de Computadores.
Ingeniería Electrónica.
Ingeniería Eléctrica.
Ingeniería Mecatrónica.
Ciencias de la computación.
Inglés nivel B2.
Disponibilidad de tiempo para atender el programa: 18 semanas en 4,5 meses a partir de marzo 2023, en horario de lunes y miércoles de 6:00 p.m. a 10:00 p.m., en la modalidad virtual en vivo.
Disponibilidad de tiempo de al menos 8 horas diarias para atender el programa (tiempo completo): 480 horas en 3 meses a partir de marzo 2023, en horario de lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:30 p.m. con 90 minutos para recesos, en la modalidad virtual en vivo.
Para más información sobre los requisitos de inscripción o consultas acerca del formulario puede visitar la página web de Universidad Cenfotec en el siguiente enlace: https://ucenfotec.ac.cr/aplique-a-una-beca-del-100/