Pacientes de cuidados paliativos y residentes de hogares de ancianos reciben compañía de perros adiestrados como terapia

Pacientes de cuidados paliativos y residentes de hogares de ancianos reciben compañía de perros adiestrados como terapia

Alex Murillo I Nota de Prensa l redaccion@laesquina506.com

San José, marzo 2023. Los pacientes del Centro Nacional de Control de Dolor y Cuidados Paliativos recibieron este mes una hermosa compañía, que les ayudará como una terapia para el alma y repetirán esta experiencia todos los meses.

Niebla y Maya son dos de los perritos que formarán parte de este proceso; son perros entrenados, estables y amorosos, cuya misión es complementar el tratamiento médico que reciben los pacientes. El objetivo es combatir los sentimientos de tristeza y soledad que embargan a estas personas que sufren dolor de difícil control o enfermedades terminales, la mayoría cáncer.

Según el Centro de Control de Enfermedades de Estados Unidos (CDC, por sus siglas en inglés), la compañía de los animales ayuda a reconfortar y reducir el sentimiento de soledad de los pacientes. Además, permite a los pacientes compartir sentimientos sin que nadie sea juzgado.

No hay palabras para describir lo que significó la visita de estas mascotas, porque no solo les dieron alegría a los enfermos y les hicieron olvidar su situación, también fueron un bálsamo para quienes aquí trabajamos y que minuto a minuto percibimos el dolor de la muerte, dijo Carolina González, psicóloga clínica  de Centro Nacional de Control del Dolor y Cuidados Paliativos. 

Estas vistas son parte del Programa Escuadrón de Ayuda de la Escuela EducandogCR y se realizarán al menos una vez al mes, tanto en este Centro Médico como en Hogares de Ancianos; donde también las personas adultas mayores sacarán sus emociones al compartir con estos terapeutas de cuatro patas. 

Visita a hogar de ancianos 

El primer Hogar en sumarse a esta maravillosa experiencia fue la Residencia Geriátrica Nuestra Señora de los Ángeles, que se ubica en San Isidro de Heredia, donde viven 69 personas adultas mayores, quienes salieron de la rutina para disfrutar y reír con Bresna, Pepino y otros acompañantes. 

Frente a los perritos nuestros adultos mayores expresaron sus emociones, el rostro les cambió, si alguno estaba enojado o triste, lo olvidó. Nuestros colaboradores también disfrutaron, esperamos con ansias que vuelvan el próximo mes, dijo Seidy Gutiérrez, directora del Hogar.

Los perritos que forman parte de este Escuadrón deben pasar pruebas, ser aptos para este tipo de trabajos y haber tenido al menos el curso básico de adiestramiento y un segundo curso que reforzará su disciplina.  

En EducandogCR, las mascotas pueden convertirse en perros de apoyo emocional, por lo que Tomy, Puppy y Moshi, o como se llame su perrito, podrán ser valorados, mediante una cita, donde les realizarán las pruebas y definirán si son aptos para el adiestramiento.

Queremos llevar esta alegría a mucha gente, los Servicios de Cuidados Paliativos de otros Centros Médicos y los Hogares de Ancianos nos pueden contactar para que sean parte de este programa. También llegaremos a las casas de todos aquellos que quieran recibir esta visita tan importante, que quieran socializar con los perros y también compartir ratitos especiales con nosotros. Empezaremos en San José y luego nos extenderemos a otras partes del país, dijo Alejandra Alvarado, directora de EducandogCr.

Según International Nursing Review (INR), la revista oficial del Consejo internacional de enfermeras (CIE, por sus siglas en inglés), las visitas de las mascotas proporcionan una sensación de normalidad a los pacientes y estimulan conversaciones con el dueño de la mascota o sobre las experiencias pasadas con animales. Las técnicas que se utilizan para aliviar el dolor son la distracción y el contar historias.

Definitivamente, el perro es un ángel que Dios nos ha puesto para poder llevarles a las personas tranquilidad y muchísimo amor, los pacientes se estabilizan al caer en un momento de relajación, y algo muy importante, esa armonía se extiende a todo el lugar, a todos los colaboradores de estos centros de trabajo donde se maneja mucho estrés, agregó Alvarado.

Aquellas personas interesadas en que su mascota sea parte de esta Escuela y del Programa Escuadrón de Ayuda o si quiere que su institución se vea beneficiada con este amor peludo, contáctenos como EducandogCR a través del Facebook e Instagram: @educandogcr, o al número telefónico 8648-6052.

Regresa el Día de las Buenas Acciones, y ya está abierto el proceso de inscripción

Regresa el Día de las Buenas Acciones, y ya está abierto el proceso de inscripción

Alex Murillo I Nota de Prensa l redaccion@laesquina506.com

Se acerca el Día de las Buenas Acciones (DBA) y con él la oportunidad de unirse con un proyecto específico de trabajo voluntario al bienestar colectivo. La invitación está abierta a personas y organizaciones de todo tipo en el país, desde grupos de la sociedad civil hasta instituciones estatales y empresas privadas.

El DBA tiene historia en Costa Rica, pues se celebra aquí desde el 2014. Su origen se remonta al 2007 en Israel y cada año aumenta su alcance global. Actualmente forman parte de este movimiento al menos 108 naciones, y como explica Margie Villagra Esquivel, coordinadora nacional del Día de las Buenas Acciones, ya se ha consolidado como tradición anual en la que cientos de miles de participantes eligen ser voluntarias “poniendo en práctica la simple idea de que toda persona puede hacer algo, sea pequeño o grande, para mejorar la vida de otros e impactar positivamente el mundo”.

Villagra explicó que la celebración del DBA de este año acogerá acciones alineadas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que la ONU ha marcado con miras al 2030. 

Esta es una oportunidad para que los diversos sectores como el privado, la sociedad civil y el sector público aporten desde la responsabilidad social con iniciativas que establezcan un esfuerzo concreto y medible que aporte a metas globales de desarrollo sostenible”, señaló.

Una de las organizaciones que se han integrado a este esfuerzo colectivo es el Banco de Alimentos de Costa Rica. Su Directora Ejecutiva, Francia Linares Orozco, señaló el interés que les impulsa a formar parte de este movimiento. “Somos una organización que motiva diariamente a todos sus aliados a realizar buenas acciones para erradicar el hambre en Costa Rica, en este 2023, ser parte de esta iniciativa se vuelve un hito importantísimo para nosotros porque nos brinda la posibilidad de motivar a más personas a hacer el bien. Ser parte de esta plataforma que hace un llamado a todas las personas nos llena de orgullo y de responsabilidad con la sociedad costarricense«, señaló Linares.

Dos formas para ser parte del DBA

Existen dos maneras de ser parte del Día de las Buenas Acciones, la primera es participar mediante la inscripción de un proyecto existente y maduro con el cual se ejecuta una labor solidaria sin necesidad de contar con otros asociados. Al evento pueden incorporarse todo tipo de proyectos de los sectores público, privado y de la sociedad civil, incluso pueden ser iniciativas impulsadas por personas individuales. También es posible inscribir un proyecto que ya forma parte de la propia estrategia de sostenibilidad de una organización. La inscripción es gratuita y puede hacerse a través de la página web good-deeds-day.org/es/inscripcion .

Ahora bien, la segunda opción aplica para quienes no cuenten con una idea o proyecto claro, pero sí la voluntad de incorporarse a una causa existente y apoyarla como parte de un equipo.  Los sectores público, privado o de la sociedad civil que estén interesados en participar en esta modalidad colaborativa, podrán conocer potenciales asociados para co-crear por medio de los catálogos de apoyo a los sectores. Estos son repositorios para la oferta y búsqueda de ayuda para proyectos avanzados que requieren una mano y un asociado ideal para su cumplimiento. Esta base de potenciales proyectos para participar se puede revisar en  https://buenasaccionescr.com/ 

Margie Villagra explicó que este año la organización del DBA desarrollará un evento especial para premiar a los sectores público, privado y sociedad civil, en las siguientes categorías: proyecto más innovador, proyecto de mayor alcance e impacto y proyecto con mayor activación de voluntarios. Para la selección de los ganadores se tomarán en cuenta los proyectos inscritos desde el 2022 y hasta el 20 de abril 2023 y se contará con diversos jueces reconocidos por su experiencia en materia de sostenibilidad. 

Los proyectos ganadores recibirán su premio durante un evento que se realizará el próximo 25 de abril en el auditorio Cora Ferro Calabresse de la Universidad Nacional (UNA). Durante esta actividad especial también se contará con la participación de panelistas expertos de entidades tales como la Cámara de Industria y Comercio, el Consejo Consultivo de Responsabilidad Social Empresarial de Costa Rica y la Universidad Nacional, entre otras organizaciones, quienes abordarán temáticas como economía circular, energía renovable, Responsabilidad Social Empresarial, y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Además, conoceremos los números con los que esta cerrando y las metas que se proponen para el 2023-2024. 

Embajadores locales brindarán su apoyo

El “Día de las Buenas Acciones” (DBA) cuenta con embajadores provinciales. Se trata de personas que brindan su apoyo a todos los sectores, son parte estratégica de la coordinación nacional del evento en cada provincia y son el enlace entre las provincias a las que representan y la Coordinación Nacional del DBA para la gestión de propuestas y proyectos. Los embajadores provinciales tienen un conjunto de funciones bien definidas entre ellas, tres son las principales:

  1. Ayudar en la formulación e inscripción de proyectos de su provincia y generar el enlace de contacto.
  2. Atender e impulsar proyectos de impacto para su formulación en el marco del DBA.
  3. Asistir a las reuniones de seguimiento con la coordinación nacional del DBA.

Las personas interesadas en acceder a información para conocer quién es la persona embajadora del DBA de su área, puede hacerlo en el sitio web oficial: https://buenasaccionescr.com/ , además se insta a los lideres de Limón, Puntarenas y Guanacaste a sumar su esfuerzo.

Se anticipa que este 2023 el DBA será una mezcla variada de iniciativas privadas y desarrolladas internamente con otras más orientadas a comunidades específicas y con participación comunitaria, así como también eventos en diversos centros comerciales del país donde se realizarán actividades de participación gratuita.

Más información en: 

Redes Sociales DBA

🟣Facebook: https://www.facebook.com/buenasaccioneslatam/   

🔴Instagram: https://www.instagram.com/buenasacciones.cr/

Pescadores artesanales de Costa de Pájaros enfrentan severa crisis

Pescadores artesanales de Costa de Pájaros enfrentan severa crisis

Alex Murillo I Nota de Prensa l redaccion@laesquina506.com

San José, marzo 2023. Decenas de familias de Costa de Pájaros, Puntarenas, recibieron este fin de semana bolsas con alimentos y abarrotes como una forma de ayuda debido a la grave crisis que afrontan.  La donación fue realizada gracias al esfuerzo de  For The Oceans Foundation, Banco de Alimentos y  Rex Cargo Internacional.

Esta comunidad ubicada en Costa de Pájaros en el Golfo de Nicoya, vive en condiciones de pobreza, al borde de la miseria y estamos cooperando para que puedan subsistir mientras logran  arrancar con el proceso de conversión al turismo comunitario, dijo Jorge Serendero, director de For the Oceans Foundation.

La crisis de las comunidades marino costeras es causada por la pesca de arrastre y sus consecuencias devastadoras , la pesca ilegal y la sobrepesca que están acabando con la vida marina juvenil y el terrible flagelo del narcotrafico que ha despedazado familias enteras llevándose a los jóvenes por falta de trabajo, agregó Serendero.

Los diarios llegaron en el momento más oportuno, pues este es tiempo de veda, es decir, la  prohibición de pesca de algunas especies para evitar la depredación de los recursos naturales y permitir su reproducción.

La ayuda se llevó a las más de 54 familias que pasan la peor situación; como condición básica para auxiliar a esta comunidad, tiempo atrás  For the Oceans Foundation firmó un convenio con el Sindicato de Pescadores Artesanales de Costa de Pájaros, quienes se comprometieron a NO realizar pesca ilegal NI  pesca de tiburones. 

Las organizaciones que brindaron ayuda, siguen en conversaciones para asistir a estas familias de pescadores de una forma más sistemática y por más tiempo.

“KANTAR TALKS 2023 TransformACCION”

“KANTAR TALKS 2023 TransformACCION”

Alex Murillo I Nota de Prensa l redaccion@laesquina506.com

Costa Rica, marzo 2023.  Como parte de la innovación en todas sus gestiones, KANTAR, presentó el día de hoy KANTAR TALKS 2023 – TransformACCION, una vista completa de la forma de pensar del consumidor, la transformación de los medios de publicidad y el futuro que viene para nuestros mercados.

El evento de KANTAR TALKS 2023 tuvo como objetivo principal la presentación de todo un análisis especializado, basado en la experiencia de KANTAR, en cuando a la calidad de datos proporcionada y específicamente la exposición de todos los nuevos productos y servicios que atraen al consumidor local (Guatemala). Con ello confirma, su conocimiento y adaptación a las tendencias del mercado, totalmente a la vanguardia, para entender las necesidades reales del consumidor y sus audiencias.

Basado en tres de sus importantes divisiones, KANTAR TALKS 2023 abarcó los fundamentales ejes de:

  • Transformación del Shopper / presentado por WORLD PANEL DIVISION
  • Transformación de Medios / presentado por KANTAR IBOPE MEDIA
  • Transformación del Futuro / presentado por KANTAR MERCAPLAN-INSIGHTS

Transformación del Shopper: una visión general de sus reales consumos y sus necesidades.76% De los hogares consideraban que 2022 sería un año más positivo que el 2021 (+38% más que 2021), 46% Estaban preocupados con temas relacionados a precios.

En los últimos años esta preocupación era de más del 53%,76% estaban afectados sus ingresos y los de su familia se habían visto reducidos en el último año.  Principalmente en Nicaragua, Panamá y Costa Rica.

77% NO realizaban ahorros, siendo Costa Rica, El Salvador y Guatemala en donde menos se practicaba esta acción. 97% de los hogares dijeron sentirse preocupados por temas inflacionarios (Promedio de los últimos 14 años 53%).

Los aspectos que más preocupan a la población son el aumento de precios (97%), la economía del país y el mundo (95%), la violencia y la inseguridad (93%), la salud (91%) y perder su trabajo (91%), lo cual hace percibir que al menos la mitad de los hogares sienta dificultades para “llegar a fin de mes”. 

“Hogares que dicen llegar a fin de mes en número rojos, pagan precios más bajos” (MITO). “La búsqueda de precios destaca en Guatemala, en el resto de Centroamérica destacan las promociones”.

En Kantar se trabaja con datos y hechos demostrables para ofrecer insights y recomendaciones accionables a sus clientes de todo el mundo. Kantar tiene una comprensión única y completa de cómo piensan, sienten y actúan las personas a nivel global y local en más de 90 mercados. “No sólo ayudamos a nuestros clientes a entender lo que ha ocurrido, les aportamos información sobre el por qué ha ocurrido y cómo pueden actuar de cara a futuro”, indicó Vivian Gálvez, Country Manager de Kantar Worldpanel División .

Transformación de Medios:  El futuro del video, la fuerza del mix de medios y la tecnología abarcaron los puntos más importantes detallados en esta división. Confirmando que el consumo de medios en el 2022 fue:

  • TV – 97%
  • Internet (RRSS, Sitios, etc) – 96%
  • Publicidad Exterior (muppies, vallas, etc) – 88%
  • Radio – 73%
  • Prensa – 53%

El estudio (2022 vs 2021) presentó el tiempo promedio de TELEVISIÓN que ven los guatemaltecos, indicando que:

  • Consumo por hogar – 6:39 horas
  • Consumo por persona – 4:37 horas

También fueron presentadas las nuevas tecnologías “trends” que serán la tendencia, en un futuro próximo:  

  • Crecimiento de uso de televisores inteligentes, para ver contenidos en streaming.
  • El metaverso será una de las principales actividades de marketing.
  • ATSC 3.0 o NextGenTV, marcará una evolución en los estándares de la televisión digital.

“La evolución constante de los mercados, productos y, por ende, de los consumidores son reconocidos a través de un análisis de pensamiento, comportamiento y consumo. La transformación se deriva de lo que el consumidor recibe a través de los medios de comunicación, la vía idónea para llegar a sus públicos de forma masiva y con credibilidad. La toma de decisiones, en cuanto a inversión publicitaria, se basa específicamente en las necesidades del consumidor y de la forma en que las marcas llegan a ellosindicó Bernal Díaz, Gerente Comercial Regional de Kantar IBOPE Media.

Transformación del Futuro:

En los últimos años hemos atravesado grandes cambios: la geopolítica mundial se está transformando, nuevas tecnologías que modifican nuestro día a día, la degradación ambiental cada vez más evidente y un contexto económico cambiante y complejo que nos afecta a todos los niveles. 

Todos estos drivers de cambio desatan macro fuerzas globales que se traducen en nuevos deseos y necesidades, las llamadas tendencias de consumo.

“En esta ocasión detallamos aquellas macro fuerzas que están moldeando el mundo y sus expresiones locales. Este entendimiento permitirá a las marcas conectar con la cultura y lo que realmente importa a la población, logrando una mayor relevancia en nuestros mercados”, indicó Christian Andrés, Client Management & Business Solution Director de Kantar Mercaplan Insights

 El objetivo más importante para Kantar es que a través de estudios las marcas, medios y agencias puedan tomar decisiones acertadas en su inversión, con el fin de brindarles datos exactos de estudios realizados a personas reales.

Esta semana, los expertos de KANTAR en Centro América estarán compartiendo, por noveno año consecutivo, con la industria de medios, publicidad y consumo masivo, los desafíos naturales que viven estas industrias ante nuestros nuevos hábitos de consumo y nuevas relaciones que viene generando la era digital. 

Desde su casa: ¡Ayude a reducir la contaminación de aguas residuales en el país!

Alex Murillo I Nota de Prensa l redaccion@laesquina506.com

Darse un “chapuzón” para refrescarse durante un paseo familiar o con amigos, podría terminar en una visita al hospital.

Nadar en un río o quebrada cuyas aguas estén contaminadas puede afectar su salud de diferentes formas, desde ocasionarle sarpullidos e infecciones de oído hasta enfermedades respiratorias y diarreas, entre otras.

Las aguas residuales (aguas usadas), que proceden de la cocina, la ducha, el lavamanos y la lavadora y que no pasan por tratamientos de descontaminación, representan un riesgo no solo en los ríos y quebradas, sino también en los mantos acuíferos, que son una de las principales fuentes para la generación de agua potable en el país.

La enfermedad más conocida asociada al consumo de agua contaminada es la diarrea. Según el sitio web de la Organización Mundial de la Salud, unas 829 mil personas fallecen anualmente por esta afección como resultado de la insalubridad del agua, del saneamiento insuficiente o la mala higiene de manos. ¹

“Cientos de familias suelen pasar la Semana Santa en sus hogares. Aprovechan estos días para reflexionar, descansar y compartir con sus seres cercanos, algunas incluso destinan este tiempo para hacer cambios o limpiezas profundas en sus viviendas. Ante esta mayor actividad en las casas, estimamos vital recordar a todos que disminuir la contaminación de las aguas residuales en el territorio nacional y evitar la propagación de enfermedades, es una labor conjunta entre las organizaciones y la ciudadanía.” 

“El agua es un derecho de todos, pero también es un deber de todos cuidarla. En la Ruta del Saneamiento del AyA nos hemos propuesto recordar a las familias la forma en que pueden ayudar a la causa desde sus hogares, así como los esfuerzos institucionales para reducir la deuda en saneamiento de aguas residuales en el país”, manifiesta David Gustavo Benavides, Director Socioambiental, de Comunicación y Responsable Ambiental ante SETENA de la Ruta del Saneamiento del AyA.

Con ese propósito, la Ruta desarrollará a partir del mes de abril una campaña de comunicación en los cantones de San José, Curridabat, Alajuelita, Moravia, Goicoechea, Coronado, Tibás, San Pedro, Desamparados y Tres Ríos, que buscará impactar no solo a las cabezas de familia o tomadores de decisiones, sino también a los administradores de condominios o residenciales.

Esta iniciativa, enfocada en el tema de aguas residuales, es la primera en su tipo que realiza la institución. “Es una campaña retadora, que busca transmitir por medio de distintas vías la necesidad de un compromiso por parte de los hogares de mantener buenas prácticas que contribuyan a reducir la contaminación de las aguas usadas y, por ende, sumar esfuerzos a las acciones gubernamentales orientadas a mejorar la gestión del alcantarillado sanitario”, comenta Gabriel Naranjo Blanco, Gerente de la Unidad Ejecutora PAPS (Programa de Agua Potable y Saneamiento) del AyA.

EN RUTA.  Aunque más del 95% de la población en Costa Rica tiene acceso a agua potable, solo el 13,4% de las aguas residuales pasan por procesos de descontaminación antes de llegar a los ríos.  

El 77% de las aguas residuales del Gran Área Metropolitana (GAM) llegan contaminadas a los ríos, mantos acuíferos y mares. La cuenca más contaminada de Centroamérica es la del Tárcoles. Y los ríos que forman parte de ella como María Aguilar, Tiribí, Torres, Virilla, Bermúdez, Ciruelas, Purires, así como la quebrada El Estero en San Ramón, presentan contaminación severa, según el Índice Holandés de Calidad de Agua.

Por otra parte, los tanques sépticos que permanecen en muchas edificaciones mantienen latente el riesgo de contaminar las aguas subterráneas, en caso de suceder una filtración en ellos.

“Enfrentamos un rezago en el tratamiento de las aguas residuales, lo que impacta en el campo de salud pública, ambiental y reputación internacional. Para atender este problema, el país le ha apostado a la Ruta del Saneamiento del AyA: un proyecto de conveniencia nacional e interés público, el más importante para avanzar en materia de descontaminación y que busca convertirnos en una nación más sana, competitiva y productiva”, indica Benavides.

La Ruta del Saneamiento impacta a más de un millón de personas. Comprende la construcción, ampliación, reparación y rehabilitación de tuberías para conectar las aguas residuales de casas y comercios con Los Tajos: la moderna planta de tratamiento de aguas residuales situada en La Uruca, que actualmente trata por día 43 millones de litros de agua, además retiene y procesa 10 mil kilogramos de residuos sólidos. 

Las obras de la Ruta, que iniciaron en 2011 y han utilizado la mejor tecnología a nivel mundial para construir, rehabilitar, reparar e instalar tuberías, abarcan diez cantones del GAM:  Desamparados, Goicoechea, Alajuelita, Vásquez de Coronado, Tibás, Moravia, Montes de Oca, San José, Curridabat y La Unión.  

El proyecto, cuya primera etapa se encuentra en un 78,5% de ejecución, abarca la construcción de la planta de tratamiento Los Tajos, del Túnel de Trasvase, del Emisario Metropolitano, así como redes y colectores.  A la fecha ha instalado 176 kilómetros de tuberías, que representan el 53% del total que se tiene como meta. 

De acuerdo con el Director Socioambiental, de Comunicación y Responsable Ambiental ante SETENA, la Ruta del Saneamiento ha contribuido a que Costa Rica aumente la cobertura de tratamiento de aguas residuales. 

La población que goza de recolección y tratamiento de aguas residuales pasó de un 4,2% en 2014 a un 14,4% en 2017. Para el 2028, cuando finalice la primera etapa, se estima que la GAM tendrá una cobertura del 65%. 

DESDE CASA.  “Si bien con la Ruta hemos registrado avances importantes en el manejo de las aguas residuales, la cooperación de la ciudadanía es vital para seguir caminando hacia adelante. Las buenas prácticas en los hogares son aliadas de nuestras acciones, pues contribuyen a que las tuberías puedan operar y mantenerse en óptimas condiciones”, indica Kimberly Walcott, Inspectora y Regente Ambiental de la Unidad Ejecutora del PAPS.

Datos del Ministerio de Ambiente y Energía establecen que el consumo promedio diario de un costarricense es equivalente a 200 litros de agua, de los cuales aproximadamente el 85% se convierten en aguas residuales.²  

“La gestión responsable del agua y de los desechos por parte de cada persona, es fundamental. Lo que sucede en las casas impacta sensiblemente los sistemas de alcantarillado. Verter en el fregadero, en la pila de lavar, en el inodoro y en el desagüe ciertas sustancias y materiales propicia que se generen daños o que se obstruyan las tuberías, lo que puede ocasionar el desbordamiento de los tanques sépticos, contaminando los mantos acuíferos, ríos y quebradas”, añade Walcott.

Para evitar o minimizar la contaminación, los expertos recuerdan tener en cuenta lo siguiente: 

  • NO verter en el fregadero o la pila de la casa restos de comida, grasas o aceites de cocina.
  • NO botar en los inodoros condones, pañales, toallas sanitarias, protectores ni tratamientos médicos.
  • NO usar en exceso desatoradores para tuberías.
  • NO derramar en la pila o el caño productos químicos (residuos de diluyentes, aceites de automóvil, tintas, etc.).  Disponga de estos en botellas y llévelos a un gestor autorizado. 
  • Utilizar racionalmente el agua. 
  • Optar por productos biodegradables en los procesos de lavado. 
  • Realizar mantenimientos periódicos a los tanques sépticos y a las trampas de grasas. 

“El compromiso que se debe adquirir respecto al uso del agua y su saneamiento, es urgente.  Por eso, invitamos a todos a que analicen y compartan los mensajes de la campaña que comenzará en los primeros días de abril y que se publicarán en las páginas en Facebook e Instagram @Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados.  La solución está en manos de todos, por eso cada acción cuenta”, concluye el Director Socioambiental, de Comunicación y Responsable Ambiental ante SETENA de la Ruta del Saneamiento del AyA.

¿Dónde está el baño?:  Kimberly-Clark llama a la reflexión sobre el desafío del saneamiento básico en Latinoamérica

¿Dónde está el baño?: Kimberly-Clark llama a la reflexión sobre el desafío del saneamiento básico en Latinoamérica

Alex Murillo I Nota de Prensa l redaccion@laesquina506.com

Kimberly-Clark, la multinacional de productos de higiene personal, a través de su marca Scott®, presenta la campaña: ¿Dónde está el baño?, cuyo objetivo es sensibilizar a las personas sobre la falta de acceso a un baño digno en Latinoamérica y en línea con su propósito de brindar “Un mejor cuidado para un mundo mejor”. La compañía, tiene el compromiso de mejorar el acceso a condiciones básicas de higiene y saneamiento para las comunidades más vulnerables de la región a través de su programa “Baños Cambian Vidas”. 

En el video de la campaña, distintas personas visitan un apartamento en venta que está totalmente equipado, con la excepción de que no tiene baño. La reacción de los visitantes al descubrir esta situación es capturada en cámara, y a medida que se dan cuenta de la ausencia del baño, se genera una reflexión sobre la difícil realidad que enfrentan millones de Latinoamericanos que no tienen acceso a un baño digno y cómo este es esencial para mejorar la calidad de vida de las personas.

Haz clic para ver el video

Según comentó José Álvarez, gerente general de Centroamérica Sur y el Caribe para Kimberly-Clark, el lanzamiento de la campaña: ¿Dónde está el baño? es una iniciativa más del programa “Baños Cambian Vidas”, el cual ha impactado a la población de la región a través de activaciones locales que llevan baños, educación sobre higiene y acceso al agua potable a las comunidades más vulnerables. “En este 2023, continuaremos trabajando para alcanzar en el 2030, la meta de beneficiar a 10 millones de personas”, concretó Álvarez.

Saneamiento básico en Latinoamérica 

El saneamiento deficiente y el agua contaminada están relacionados con la transmisión de enfermedades como el cólera, la disentería, la hepatitis A y la fiebre tifoidea. Según cifras de UNICEF, 1 de cada 3 personas en Latinoamérica no tiene acceso a un saneamiento adecuado y seguro, y cada año, 297 mil niños menores de 5 años mueren debido a la diarrea relacionada con la falta de agua, saneamiento e higiene.  Según la organización Waterdata 89 millones de personas no tienen acceso a un baño en la región.

Dado este contexto, Kimberly-Clark en asociación con las ONG Water For People y Plan International, pretende impactar a alrededor de 1 millón de personas en este 2023. Además, invertirá más de 2 millones de dólares para mejorar el acceso a condiciones básicas de higiene y saneamiento en países como Bolivia, Perú, Guatemala, Honduras, El Salvador, Brasil, Colombia y Ecuador.

Desde su lanzamiento en Latinoamérica, en el 2015 en Bolivia, «Baños Cambian Vidas» ha invertido más de 4.6 millones de dólares en el programa, el cual se desarrolla en 12 mercados a nivel mundial para mejorar las condiciones salud e higiene. 

En un mundo donde la falta de acceso a saneamiento seguro y gestión adecuada de los residuos continúa siendo un grave problema, especialmente para mujeres y niños, Kimberly-Clark está comprometido con la construcción de un futuro más sostenible y saludable” comentó Gonzalo Uribe, presidente de Kimberly-Clark Latinoamérica “Estamos orgullosos de colaborar con nuestros socios para llevar el programa ‘Baños Cambian Vidas’ a las comunidades más vulnerables de nuestra región. Juntos, podemos marcar una gran diferencia en la vida de las personas y dejar un legado en los países donde operamos al ayudar a garantizar que todos tengan acceso a condiciones básicas de higiene y saneamiento”, señaló Uribe.