¿Cómo se reflejan los cambios hormonales en la piel de la mujer a lo largo de su vida?

¿Cómo se reflejan los cambios hormonales en la piel de la mujer a lo largo de su vida?

Comunicado de Prensa l redaccion@laesquina506.com

A lo largo de la vida, una mujer experimenta cambios hormonales significativos que pueden tener un impacto directo en la salud y apariencia de su piel.  El Dr. Juan Carlos Quesada, de Total Dermatology, describe algunos de los principales momentos en la vida de la mujer y cómo se reflejan estos cambios en la piel femenina.

Pubertad:

Durante la pubertad, la mujer aumenta la producción de hormonas androgénicas, como la testosterona. Esto puede llevar a un aumento en la producción de sebo, lo que contribuye al desarrollo del acné.  Asimismo, en período la piel puede volverse más gruesa y porosa y cambiar la textura debido a la combinación de factores hormonales y genéticos.  Algunas adolescentes pueden experimentar hiperpigmentación post inflamatoria de la piel, debido a la inflamación asociada con el acné.

No obstante, hay que aclarar que, indicó el Dr. Juan Carlos Quesada, mientras algunas pueden enfrentar problemas de acné, otras pueden tener una piel sin complicaciones.  De todas formas, agregó el dermatólogo, es muy conveniente enseñarlas desde temprana edad a mantener una rutina de cuidado que incluya limpieza regular, hidratación y el uso de protector solar, ya que esto puede ayudar a mantener la piel en equilibrio y reducir la severidad de problemas como el acné.

Durante la adolescencia, ellas también experimentan el estiramiento de los tejidos debido al desarrollo corporal acelerado. Estos cambios pueden contribuir a la aparición de estrías, que son líneas finas y descoloridas en la piel causadas por la ruptura de las fibras de colágeno y elastina, detalló el Dr. Quesada. Las estrías son comunes en áreas propensas a la distensión, como los senos, las caderas y los muslos y, aunque no son perjudiciales para la salud, pueden tener un impacto en la autoestima de quien las tenga.

Ciclo menstrual:

A lo largo del ciclo menstrual, las fluctuaciones en los niveles de estrógeno y progesterona pueden afectar la textura de la piel. Algunas mujeres pueden experimentar cambios en la hidratación y la sensibilidad, así como acné durante el período.

Embarazo:

Las hormonas del embarazo, como los estrógenos y la melanocortina, también pueden provocar cambios en la pigmentación de la piel, resultando en melasma (manchas oscuras) y línea alba, o sea, línea blanquecina o de color más claro que se encuentra en la parte media del abdomen humano.

Asimismo, el estiramiento de la piel en el abdomen durante esta etapa es un tema que le preocupa a las mujeres.  Incluso, en el postparto también vienen fluctuaciones hormonales que se reflejan en la piel

Durante los 30s

Durante los 30s, las mujeres suelen experimentar cambios en la piel que están relacionados con el proceso natural de envejecimiento y la disminución gradual de ciertas funciones cutáneas como la producción de colágeno y elastina, proteínas esenciales para mantener la firmeza y elasticidad de la piel. Esto puede contribuir a la aparición de líneas finas y a una pérdida sutil de la elasticidad. También se pueden empezar a notar signos de daño solar acumulado, como manchas oscuras o irregularidades en la pigmentación.

Esta fase es un momento clave para comenzar prácticas de prevención del envejecimiento. El avance de la ciencia, la tecnología y la medicina ofrecen procedimientos y productos antienvejecimiento que ayudan a combatir los signos tempranos, detalló Quesada.

Perimenopausia

Esta fase marca el período de transición hacia la menopausia y generalmente inicia en los años 40, aunque algunas mujeres pueden experimentarla de manera temprana. Particularmente comienza la disminución de estrógeno y progesterona que contribuyen a la pérdida de colágeno y elastina, lo que resulta en una disminución cada vez más notoria de la firmeza y elasticidad cutáneas, así como cambios en la pigmentación.

Menopausia:

Ya en esta etapa se intensifica la disminución de estrógeno y con ello se reduce sensiblemente la producción de colágeno y elastina, lo que contribuye a enfatizar la pérdida de firmeza y elasticidad que inició en años anteriores.  La piel se vuelve más seca y delgada debido a la reducción de la actividad de las glándulas sebáceas y la disminución de la vascularización cutánea.  El 60% de las mujeres mayores de 50 años experimentan algún grado de sequedad o descamación de la piel debido a cambios hormonales.[i]

Envejecimiento:

La inevitable pérdida de colágeno y elastina, la lenta renovación celular, combinada con la exposición al sol y otros factores ambientales dan lugar a la aparición de arrugas y líneas finas.

Ciencia en acción

Según el Dr. Quesada, hay algunos procedimientos y tratamientos dermatológicos que ayudan a devolverle a la piel algunos atributos que se han perdido naturalmente.  Por ejemplo, los tratamientos inductores de colágeno que permiten mejorar la apariencia y la salud de la piel. Estas sustancias bioestimulantes activan y aumentan la producción de colágeno, estimulando la reparación y regeneración de tejidos para mejorar la textura y el tono de la piel, reducir las arrugas finas y mejorar la flacidez para una apariencia más joven y radiante.

El ácido hialurónico es uno de los ingredientes de más éxito en la dermatología estética para restaurar el volumen y reducir la apariencia de arrugas y pliegues en la piel. Asimismo, la toxina botulínica sigue y seguirá siendo una de las estrategias ganadoras para prevenir y tratar líneas de expresión.  Además, los tratamientos con láser sin tiempo de recuperación  se utilizan para mejorar la apariencia, estimular el colágeno y la elastina de la piel, así como abordar diversas afecciones cutáneas como manchas solares, arrugas, cicatrices de acné, mejorar la textura general de la piel, suavizando la apariencia de poros dilatados y promoviendo un tono de piel más uniforme y radiante, especificó el especialista.

Es importante alentar a las mujeres a consultar con profesionales de la dermatología para abordar sus preocupaciones específicas sobre la piel. Es esencial un enfoque personalizado para cada paciente, considerando su historial hormonal y otras características individuales», destaca el Dr. Juan Carlos Quesada.

Chequeos oculares anuales: una inversión en salud visual que evitará consecuencias a futuro

Chequeos oculares anuales: una inversión en salud visual que evitará consecuencias a futuro

Comunicado de Prensa l redaccion@laesquina506.com

La visión es uno de los sentidos más importantes que tenemos, sin embargo, muchas personas no le dan la importancia que se merece. Es fundamental cuidar nuestros ojos para prevenir dificultades visuales que pueden afectar nuestra calidad de vida y rendimiento en diferentes áreas.

En los últimos años, se ha observado un aumento en la incidencia de dificultades visuales en la población. Esto se debe a diversos factores, como el uso excesivo de dispositivos electrónicos y la exposición a la luz azul.

Según la Organización Mundial de la Salud (ONU), casi la mitad de las personas que tienen alguna discapacidad visual podrían haberla evitado o aún no la tratan. Por lo que la recomendación de realizar chequeos oculares anuales cobra mayor relevancia. 

Esta medida preventiva permite detectar y tratar las dificultades visuales en sus etapas iniciales, lo que aumenta las posibilidades de éxito del tratamiento y reduce el riesgo de complicaciones graves.

Los chequeos oculares periódicos son esenciales para:

  • Detectar a tiempo dificultades en la visión como miopía, hipermetropía, astigmatismo y presbicia.
  • Prevenir enfermedades graves como glaucoma, cataratas y degeneración macular.
  • Monitorizar la salud ocular en general y detectar cualquier cambio que pueda ser un indicio de un problema mayor.

El uso prolongado de dispositivos digitales puede causar molestias oculares como ojos rojos, secos y fatigados. Con la tecnología innovadora de Essilor® Eyezen, permite filtrar la luz azul violeta emitida por pantallas, también mejora el enfoque en textos pequeños y promueve una mejor agudeza visual en todas las direcciones, brindándote una experiencia visual más cómoda y placentera.

Jenny Carrillo Rojas, Optómetra de Ópticas Visión reafirma “Las tecnologías actuales desempeñan un papel fundamental en el cuidado de nuestra visión y en la mejora de la salud ocular. Los lentes Eyezen y Crizal desempeñan un papel crucial en la preservación de la salud ocular, la corrección de dificultades visuales y la mejora del bienestar visual en un mundo cada vez más digitalizado.”

Ópticas Visión cuenta con tecnologías como Eyezen y Crizal® que permiten la comodidad total a la hora de renovar sus lentes oftálmicos, siendo transversales para todas las edades y que se adaptan a la necesidad y estilo de vida.

Un chequeo anual en Ópticas Visión es crucial para detectar y prevenir cualquier dificultad visual. No esperes a que los síntomas empeoren, agenda tu cita ahora en http://www.opticasvision.co.cr/   y da el primer paso hacia una visión más clara y saludable.

 

La obesidad es la principal causa de enfermedades no transmisibles en las Américas

La obesidad es la principal causa de enfermedades no transmisibles en las Américas

Comunicado de Prensa l redaccion@laesquina506.com

El aumento de la obesidad en el mundo continúa siendo un tema de preocupación para los sistemas sanitarios y se considera una de las principales causas de las enfermedades no transmisibles como el cáncer, afecciones cardiovasculares o respiratorias y diabetes.  

La obesidad se define como el índice de masa corporal (IMC) superior a 30 kg/m2 y pasa a ser mórbida cuando supera los 40 Kg/m2. Datos publicados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) señalan que la obesidad entre los adultos se ha más que duplicado desde 1990, y se ha cuadruplicado entre los niños y adolescentes. 

Desde hace algunos años, las investigaciones farmacológicas se han orientado a encontrar fórmulas que contribuyan al control del peso, a través de tratamientos indicados para aquellos pacientes que no logran bajar de peso una vez que han cambiado sus hábitos de alimentación y ejercicio. Los criterios para la aprobación de estos fármacos por parte de la FDA y la EMA se consideran exigentes, ya que contemplan la obtención de resultados significativos y de largo plazo, mejoría en lípidos, glicemia, función cardiaca, circunferencia abdominal y prevención de re ganancia.

Abordaje integral de la obesidad

Una visión holística de la obesidad es fundamental para poder tratar la enfermedad de una manera integral. Victoria Brenes, Directora Ejecutiva de Fedefarma, indica que, aunque la terapia con fármacos para el control del peso es una realidad, siempre la prevención será la manera más eficiente de evitar problemas de salud.  “La investigación de nuevos fármacos requiere de muchos años de investigación, mientras que la obesidad crece de forma acelerada al punto de ser considerada una epidemia. Es necesario considerar la importancia de tener hábitos saludables desde los primeros años de vida e integrar la prevención y control de la obesidad en la atención primaria de los servicios sanitarios”.

La probabilidad de desarrollar obesidad por genética es del 40% al 70%. La falta de sueño, trastornos mentales, medicamentos o la falta de acceso a profesionales sanitarios son parte de las raíces asociadas a esta enfermedad. 

Mauricio Barahona Cruz, médico especialista en nutriología clínica y director del Instituto Costarricense del Metabolismo, insiste en la necesidad de hacer un abordaje integral de la obesidad como enfermedad. “La obesidad es una enfermedad de origen multifactorial. Están descritas más de 100 causas de obesidad y más de 1.000 interacciones entre ellas, entre las que se cuentan factores metabólicos de la persona, el entorno, el ambiente, los hábitos, entre otras. Es por eso que se aborda de forma individual, para valorar las condiciones de cada persona” indicó. 

De acuerdo con Barahona, las moléculas más recientes aprobadas por la FDA tienen efectos en el control del hambre, de la ansiedad y la absorción de grasa. Su uso es cada vez más frecuente para el manejo de la obesidad, especialmente cuando existen enfermedades asociadas. No obstante, el doctor insistió en que los medicamentos nunca serán un reemplazo de los hábitos saludables. 

¿Qué acciones se pueden tomar para reducir la obesidad?

El impacto económico del sobrepeso y la obesidad, sin acción, costarán a la economía global más de $4 billones en ingresos potenciales al 2035. Existe desde el 2022 un Plan Mundial de la OMS para frenar la obesidad con medidas que pueden adoptar los países, tales como: 

  • Fomentar las prácticas saludables desde el primer día de vida y la lactancia materna.
  • Legislación sobre las prácticas perjudiciales de comercialización de alimentos y bebidas.
  • Políticas aplicables a la alimentación y la nutrición en las escuelas que incluyan, iniciativas para regular la venta de productos ricos en grasas, sal y azúcares.
  • Políticas para fomentar la alimentación saludable.
  • Políticas sobre el etiquetado nutricional. 
  • Campañas de sensibilización y formación para la población relativas al ejercicio y la alimentación saludable y al trato respetuoso a los pacientes con obesidad. 

En el plano individual, las personas pueden optar por:

  • Limitar la ingesta de grasa total y de azúcares.
  • Aumentar el consumo de frutas, verduras, legumbres, cereales integrales y frutos secos.
  • Realizar una actividad física periódica (60 minutos diarios para los jóvenes y 150 minutos semanales para los adultos).

Estas acciones deben ir acompañadas de un entorno que permita el acceso a alimentación saludable y a espacios y entornos adecuados para ejercitarse periódicamente.

Día Mundial de la Obesidad: se estima que una de cada cuatro personas en el mundo tendrá obesidad en 2035

Día Mundial de la Obesidad: se estima que una de cada cuatro personas en el mundo tendrá obesidad en 2035

Comunicado de Prensa l redaccion@laesquina506.com

Cada 4 de marzo se conmemora el Día Mundial de la Obesidad, con el objetivo de generar conciencia y educar a la población sobre esta enfermedad que por años se ha estigmatizado como una escogencia, sin embargo, es una enfermedad crónica, que puede desencadenar otras enfermedades como: la presión alta, azúcar, inflamación en el hígado, derrames, infartos y apnea del sueño.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) afiliada a la Organización Mundial de la Salud (OMS), menciona que para el 2024 el lema de la campaña es «Hablemos de obesidad y…», para iniciar conversaciones transversales y ver la obesidad desde una perspectiva diferente.

La obesidad siempre ha sido estigmatizada como una escogencia de la persona y no como una enfermedad como tal. Es multifactorial con un trasfondo muy amplio, ya que tiene un componente genético, social y familiar. La única forma de tener éxito en el manejo de esta enfermedad es abordándolo desde un punto de vista multifactorial, abarcando todas las aristas que están involucradas en el tratamiento, con nutricionistas, especialistas médicos que se encarguen del manejo de la obesidad, programas de ejercicio físico y apoyo psicológico”, explicó el Dr. Jorge Vargas, Gastroenterólogo de la Clínica Equilibrium.  

Datos de la Encuesta Nacional de Salud realizada por el INCIENSA en el año 2015, menciona que el 70% de la población costarricense entre 40 y 50 años posee obesidad o sobrepeso, estimando que 2 de cada 3 adultos lo padece. Según la OPS se estima que una de cada cuatro personas vivirá con obesidad en 2035 y que el impacto económico global estimado del sobrepeso y la obesidad en el mismo año será de  $4.32 billones. 

Por su parte el atlas de 2023 de la Federación Mundial de Obesidad predice que el 51% del mundo, o más de 4 mil millones de personas, serán obesas o tendrán sobrepeso en los próximos 12 años. Y prevé que la prevalencia del sobrepeso y la obesidad le costará a la economía mundial el 3,3% del PIB para el 2060.

La obesidad es una enfermedad que no solamente está afectando socialmente a la población, disminuyendo la calidad de vida de los costarricenses, sino que también puede tener efectos negativos en la economía del país.

La obesidad también impacta los costos de salud pública, ya que una persona con obesidad y sus enfermedades asociadas, tiene un costo en salud 15 veces mayor a una persona que no tiene obesidad. Asimismo, en Costa Rica actualmente las empresas se están viendo más afectadas en su productividad debido al aumento en gastos médicos, incapacidades y ausentismo laboral asociados al incremento de las enfermedades crónicas en la población adulta como lo es la obesidad”, mencionó el Dr. Vargas. 

¿Qué es la obesidad?

El especialista explica que se puede hablar de obesidad cuando hay una relación desproporcionada entre el peso y la altura de una persona. La obesidad se define como la presencia de un índice de masa corporal (IMC) superior a los 30 kg x m2

La obesidad está catalogada como una enfermedad crónica, ya que está basada en una serie de factores principalmente genéticos y de estilo de vida que no permitirá curar, sino controlar a la persona. Su principal riesgo es que acarrea una serie de enfermedades que afectan la calidad de vida, duración o expectativa de vida de las personas tales como: enfermedades cardiovasculares, daños en articulaciones, problemas gástricos, trastornos mentales, problemas respiratorios e incluso desarrollo de tumores cancerígenos.

Según el gastroenterólogo existen dos tipos de obesidad, la más común y más riesgosa es la obesidad centrípeta, que es la acumulación de grasa en el abdomen, y que puede provocar enfermedades que afectan al corazón, la presión, el azúcar y que podrían llegar a provocar tumores en el colon y en las mamas.

Para diagnosticar a una persona como obesa o con sobrepeso, se realiza el pesaje y se divide con la estatura de la persona al cuadrado, lo cual da como resultado el Índice de Masa Corporal (IMC). Asimismo, se determina el Índice de Grasa Corporal, el cual debe ser no más de 25% en los hombres y 33% en las mujeres.

Prevención

Los pilares fundamentales para prevenir la obesidad están basados en buenos hábitos de vida, presencia de buena alimentación, evitar el exceso de consumo de grasa, y carbohidratos, así como mantener una vida saludable. 

El especialista considera que las medidas de salud pública deben ser una prioridad, ya que las personas no eligen ser obesas, sino que existen diversos factores tanto genéticos como de estilo de vida, que llevaron a la persona a padecer de obesidad. Vargas señala que se deben establecer programas para concientizar a la población sobre la obesidad como una enfermedad crónica así como incentivar a la población a realizar actividad física desde que son niños en las escuelas y a mantener una alimentación saludable reduciendo alimentos con un alto valor calóricos. 

Actualmente, existen tratamientos ambulatorios y de fácil acceso para pacientes, los cuales se realizan mediante una endoscopía, colocando dispositivos en el estómago, o cambiando la morfología del estómago, permitiendo que la persona pierda peso, tal es el caso del “balón gástrico” un procedimiento no invasivo mediante el cual las personas pueden perder hasta 40 kg de grasa. 

Analizar las enfermedades raras es vital para fomentar la atención oportuna y el acceso a tratamientos

Analizar las enfermedades raras es vital para fomentar la atención oportuna y el acceso a tratamientos

Comunicado de Prensa l redaccion@laesquina506.com

Las personas que padecen ER usualmente enfrentan muchas dificultades para recibir la atención necesaria de su padecimiento, en principio porque el diagnóstico no es fácil, y una vez que ya se tiene, los tratamientos usualmente no están dentro de las listas oficiales de medicamentos. 

Una enfermedad se considera rara porque tiene una baja incidencia y, aunque son padecidas por un número reducido de personas, ´generalmente presentan altas tasas de mortalidad, evolución crónica severa, y deficiencias en las habilidades motoras, sensoriales o cognitivas. El 72% son de origen genético y en su mayoría inician en la infancia.  Otras son consecuencia de infecciones, alergias, causas ambientales o cánceres poco comunes. 

Un estudio de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Costa Rica encontró evidencia de 53 enfermedades raras presentes en el país, y la ausencia de normativa legal o protocolos sanitarios específicos para la atención de los pacientes, debido a la complejidad, heterogeneidad e implicaciones en cuanto a la carga social por los costos que genera. Se estima que en el país existen alrededor de 350.000 personas que padecen enfermedades raras, según datos de la Federación Costarricense de Enfermedades Raras.

Victoria Brenes, Directora Ejecutiva de la Federación de Laboratorios Farmacéuticos de Centroamérica y el Caribe, Fedefarma, hace un llamado para analizar la existencia de enfermedades raras en nuestro país para que se pueda avanzar en la atención oportuna y en la disponibilidad de tratamientos. “Es necesario crear conciencia sobre la existencia de estos padecimientos para ampliar las posibilidades de diagnóstico y de tratamiento, y que los pacientes tengan atención sin tener que recurrir a la vía judicial para exigir tratamientos. La industria farmacéutica ha hecho importantes investigaciones y contribuciones con terapias para enfermedades raras; sin embargo, la aprobación de tratamientos innovadores en nuestros países puede tardar varios años”.

En el 2023, más de la mitad de los nuevos medicamentos (28 de 55) aprobados por la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA), sirven para prevenir, diagnosticar o tratar una enfermedad rara.  Para cánceres raros específicamente, se aprobaron terapias para una forma agresiva de linfoma no Hodgkin, y el carcinoma nasofaríngeo, un cáncer de cabeza y cuello. Se estima que existen alrededor de 200 cánceres considerados raros. 

La Federación Costarricense de Enfermedades Raras en conjunto con otras organizaciones, impulsa desde hace cuatro años el Proyecto de Ley 23257 “Prevención y atención integral de la salud de las personas con enfermedades raras para mejorar su calidad de vida y las de sus familias”.  De acuerdo con Diana Sánchez, presidenta de la Federación, la ley es integral ya que incorpora aspectos de promoción, prevención, diagnóstico temprano, tratamiento, rehabilitación, investigación e inclusión social de cada tipo de enfermedad, con el fin de mejorar la calidad y la expectativa de vida de los pacientes. 

Visibilizar las enfermedades raras y ultrarraras es vital para que se puedan fortalecer los sistemas sanitarios y se destinen recursos a mejorar la salud de estos pacientes, así como su calidad de vida y la de sus cuidadores. Esto también es parte de la aspiración de tener una cobertura sanitaria universal que incluya a las personas que viven con una enfermedad poco frecuente.

 

Hambre emocional es uno de los principales propulsores de la obesidad y sobrepeso

Hambre emocional es uno de los principales propulsores de la obesidad y sobrepeso

Comunicado de Prensa l redaccion@laesquina506.com

De acuerdo con estimaciones del Global Health Expenditure Database de la Organización Mundial de la Salud (OMS), para el 2060, Costa Rica se convertiría en el tercer país del mundo con mayor obesidad, con una incidencia del 94%. Solo estaría por detrás de Samoa (97%) y Omán (95%).

Precisamente, uno de los factores que está impulsando esta estadística e incidencia en el país, es el Hambre Emocional, de acuerdo con especialistas. Pero ¿qué es este padecimiento y cómo impacta en la obesidad y sobrepeso?

La Dra. Adriana Vargas Valverde, psicóloga clínica del Centro Especializado en Obesidad y Sobrepeso del Hospital Internacional La Católica, señaló que lo primero que hay que comprender sobre el hambre emocional es que esta no es un trastorno, sino que es una manera de comer de forma desorganizada. También se puede ver, añade, como un tipo de alimentación desvinculada totalmente del autocontrol de las personas y que es generada por emociones.

“Esto lo que implica es que la persona tenga deseos de comer, pero sin hambre fisiológica; se deja llevar por una razón emocional, como la tristeza, enojo, miedo, por estrés, o soledad, entre otros. El hambre emocional lo que hace es vincular la comida como una forma de llenar ese vacío emocional”, explicó la Dra. Vargas.

Añadió que es muy común que cualquier persona pueda padecer de este tipo de hambre durante el día, en el desarrollo de su vida sin darse cuenta. Esto porque las emociones influyen en el diario vivir, impactando directamente en el comportamiento y alimentación sin límites en los pacientes.

Además de su impacto en la obesidad, el hambre emocional también es una de las principales causas en complicaciones de morbilidades de diabetes, hipertensión, problemas cardiovasculares, entre otros.

Hambre física vs hambre emocional

Otro aspecto importante que mencionó la psicóloga clínica del Centro Especializado en Obesidad y Sobrepeso, es poder diferenciar entre el hambre física y el hambre emocional. En la primera de ellas, la persona tiene sensación que se genera poco a poco de vacío en su estómago, también hay movimientos y sonidos gástricos. Otras señales son fisiológicas, como dolor de cabeza o mareos por la baja de la glucosa en la sangre, lo que indica que el cuerpo necesita alimentarse. Además, a nivel del hambre fisiológica, no se genera un sentimiento de culpa a la hora de comer.

Al contrario, el hambre emocional aparece de forma repentina. Además, se da una afinidad por alimentos concretos para “apaciguar” este tipo de hambre. La Dra. Vargas comentó que son alimentos crujientes y dulces, poco saludables, y que se encuentran fácilmente, los que más se ligan al hambre emocional. Otra característica, es que es un hambre persistente; es decir, por más que la persona consuma alimentos, no logra eliminarla. Además, se presenta culpa después de haber consumido ese alimento.

“Otro elemento ligado al hambre emocional, es cuando estamos ante niveles muy elevados de estrés. Niveles altos de cortisol, la hormona del estrés, tiene un impacto directo en el aumento del hambre, lo que promueve una mayor acumulación de grasa y tejido lipídico en el abdomen”, comentó la Dra. Vargas.

Precisamente, la psicóloga clínica mencionó que, para apoyar a los pacientes que sufren este y otros tipos de conducta, que provocan obesidad y sobrepeso, el Hospital Internacional La Católica, aperturó recientemente su Centro Especializado en Obesidad y Sobrepeso, el cual tiene como objetivo impulsar la prevención de estas conductas o sintomatologías que afectan la salud de las personas en Costa Rica y a nivel mundial. “Queremos trabajar no solo en los pacientes críticos, sino que sea un tema preventivo”, dijo la Dra. Vargas.

Para ello, el Hospital y el Centro Especializado, desarrollaron un equipo multidisciplinario con profesionales en áreas como la psicología clínica, médico internista, nutricionista clínica, terapia física, centro de salud física, y enfermería. Estos especialistas trabajan bajo un programa que incluye valoración médica integral con fármacos cuando es necesario, una intervención nutricional que no usa los patrones dietéticos usuales con énfasis en conteo de calorías, un apoyo integral psicológico con énfasis psico-conductual, un programa de activación y acondicionamiento físico y un abordaje inicial de enfermería.

Cambios de conducta contra el hambre emocional

La especialista del Hospital Internacional La Católica, añadió que, para tratar el hambre emocional, se pueden generar cambios de conducta en el tiempo que le ayuden al paciente reducir o eliminar los rasgos que provocan ese comportamiento. No obstante, se requiere un compromiso y persistencia en el tratamiento para alcanzar este objetivo.

Para ello, la Dra. Vargas brindó varias recomendaciones generales:

  • Entender que la relación entre emociones y comida siempre estará presente. Ante ello, es muy importante mantener una alimentación consciente. En la actualidad, las personas comen de forma distraída, porque están viendo la televisión, o están en una reunión. Esto provoca que el alimento no sustente.
  • Realizar actividad alguna física que le vincule y propicie al paciente el poder comenzar a tener autorregulación y disciplina. Puede ser bailar, caminar, correr, entre muchos otros. En cuanto se desarrolle esta disciplina, será más fácil que la persona se ponga límites.
  • Confrontar el hambre emocional; es decir, auto cuestionarse si lo que se siente es realmente hambre, o si es generada por alguna situación que pasó durante el día. En el momento en que el paciente se empieza a cuestionar y se racionaliza la emoción se comienza a generar un límite.
  • No hay que obsesionarse con el peso. El peso es solamente un aspecto puntual, y lo que interesa es alcanzar la salud de forma integral. 
  • Trabajar la salud emocional. Esta es la base para que el paciente tenga también salud física. Si una persona no está bien emocionalmente, tampoco lo estará físicamente. Para ello, es muy importante poder saber identificar emociones para poder contenerlas y expresarlas de forma asertiva.
  • El exceso de control genera descontrol. Esto significa que la obsesión no va a ser buena para la persona. Se deben desarrollar hábitos, compromisos consigo mismo, y una vida estructurada, pero sin llegar a los extremos.
  • Mantenerse hidratados y descansar bien. Necesitamos razonar bien para autorregularnos, y si no se está bien hidratado o descansado, el cerebro no funcionará de manera óptima.

A nivel de conmemoración, para hacer conciencia sobre el impacto que tiene la obesidad y el sobrepeso en la salud de las personas, el 4 de marzo se conmemora el Día Mundial contra la Obesidad. Este tiene como objetivo generar reflexión sobre los hábitos alimenticios, el estilo de vida, y las acciones que podemos realizar las personas para cuidar nuestra salud.