Costa Rica lidera las estadísticas globales de acoso escolar

Costa Rica lidera las estadísticas globales de acoso escolar

·     Este 2 de mayo es el Día Internacional contra el Bullying o el Acoso Escolar que debe erradicarse de las aulas

Costa Rica se encuentra en una encrucijada muy crítica. Según el informe más reciente del Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA), el 44% de los estudiantes costarricenses han sido víctimas de acoso escolar en algún momento, situando al país en el primer lugar a nivel mundial en esta problemática.

Este alarmante dato refleja una crisis profunda en el sistema educativo nacional, donde el acoso escolar no solo afecta el rendimiento académico de los estudiantes, sino también su bienestar emocional y desarrollo personal. La falta de recursos y personal especializado agrava la situación; apenas un 6% de las escuelas primarias cuentan con orientadores profesionales para abordar estos casos.

Según datos del PANI, las denuncias por acoso escolar han aumentado significativamente en los últimos años. En 2019 se registraron 186 casos, mientras que en 2023 la cifra ascendió a 826. En el primer semestre de 2024 ya se habían reportado 454 casos.

“La víctima de acoso o bullying suele experimentar una profunda afectación emocional: pérdida de autoestima, miedo constante, aislamiento social y, en muchos casos, consecuencias psicológicas duraderas como ansiedad o depresión”, explicó Alvaro Solano, director de Psicología de Universidad Fidélitas

Noticias que no deberían ser

Hace unos meses una adolescente fue brutalmente agredida por un joven de 16 años dentro de un autobús escolar en San Carlos. El agresor la jaló del cabello, la empujó al suelo y se sentó sobre su cabeza, mientras otros pasajeros no intervinieron, sino que grabaron la situación y la expusieron en redes.  Pocos días después salió a la luz el hecho de que un estudiante fue agredido por otro, quien le colocó sus partes íntimas en la cara mientras viajaban en un autobús.  Otra noticia sonada fue el chico que tras muchos días de bullying lo metieron en un basurero del centro educativo.

“Cuando la violencia y el bullying alcanzan niveles tan humillantes y se viralizan en redes, no solo se profundiza el trauma de la víctima, sino que se normaliza la agresión entre pares. Estos actos dejan secuelas emocionales graves: ansiedad, depresión, trastornos del sueño, pérdida de confianza y, en casos extremos, ideación suicida. Además, el silencio o pasividad de los testigos refuerza la sensación de abandono e indefensión”, enfatizó Solano

¿Es posible erradicar el bullying definitivamente?

Erradicar completamente el acoso y el bullying escolar es un objetivo ambicioso, pero no imposible.

“Quien agrede muchas veces está intentando ejercer control, llamar la atención o desahogar frustraciones internas. Puede venir de un entorno donde hay violencia, falta de afecto o modelos autoritarios. A menudo, el bullying es una forma de reafirmar una falsa sensación de poder ante sus propias inseguridades”, detalló el profesional de Psicología de Universidad Fidélitas

Requiere un enfoque integral que incluya educación y sensibilización, capacitación docente, participación comunitaria donde participen los padres, políticas públicas sólidas:

·         Implementar programas educativos desde edades tempranas que promuevan la empatía, el respeto y la resolución pacífica de conflictos.

·         Proporcionar formación continua a los educadores para identificar y manejar situaciones de bullying y acoso de manera efectiva.

·         Involucrar a padres, madres y la comunidad en general en la creación de entornos escolares seguros y acogedores.

·         Desarrollar y aplicar leyes y políticas que prevengan el bullying y acoso escolar y protejan a las víctimas.

¿El problema se agrava con la edad?

El acoso escolar puede manifestarse en todas las etapas educativas, pero su forma y gravedad pueden variar. En la educación primaria, suele presentarse como burlas o exclusión social. A medida que los estudiantes crecen, las formas de acoso pueden volverse más sofisticadas y dañinas, incluyendo el ciberacoso y la violencia física. Es fundamental abordar el problema en todas las edades, adaptando las estrategias de prevención e intervención a cada grupo etario.

Un llamado a la acción

Aprovechando la sensibilización que procura la fecha, hacemos un llamado urgente a las autoridades educativas, instituciones y sociedad en general para que nos unamos conscientemente en la lucha contra el acoso escolar. Es imperativo implementar medidas efectivas y sostenibles que garanticen un entorno educativo seguro y respetuoso para todos los estudiantes, tal como lo hemos hecho en UFidélitas.

Scroll al inicio