
Fecha: 4 de abril de 2025
Hora: 10:00 a.m. a 12:00 m.d. hora de Costa Rica (GTM-6:00) Duración: 2 horas
Modalidad: Virtual, plataforma Zoom
Expositores:
CUPO LIMITADO
• Dra. Georgina Gómez, Departamento de Bioquímica, Universidad de Costa Rica • Dr. Óscar Acosta, CITA, Universidad de Costa Rica
• Ing. Ana Irene Bonilla, CITA, Universidad de Costa Rica
Monto de la inversión: Gratuita
Enlace de inscripción: https://forms.gle/vCWzhtBW7JUu2KwV7
Fecha límite para realizar la inscripción: 3 de abril de 2025
Objetivo: Divulgar información actualizada y basada en evidencia sobre el procesamiento de alimentos, la seguridad alimentaria y la nutrición sostenible.
Descripción: Este foro científico está diseñado para divulgar información relevante en torno a los avances y desafíos en la alimentación y la seguridad de los alimentos. Contará con la participación de especialistas que compartirán su conocimiento en diversas áreas. A través de conferencias especializadas, se busca proporcionar a los asistentes conocimientos clave sobre estas temáticas, promoviendo una mejor comprensión de su impacto en la salud y el medio ambiente.
Temario:
• Hacia dietas más saludables y sostenibles – Dra. Georgina Gómez
Presentará estrategias para la transición hacia modelos alimentarios más saludables y sostenibles, considerando factores nutricionales, ambientales y sociales.´
El impacto que tienen los sistemas alimentarios mundiales sobre la contaminación
del planeta, el uso del suelo y el agua y la producción de gases tipo invernadero ha
sido tema de investigación en las últimas décadas, generando el consenso
internacional de que la transformación de estos sistemas para hacerlos más
eficientes, resilientes y sostenibles constituye un desafío crítico para asegurar la
alimentación de las futuras generaciones. Para lograr esto, se ha propuesto que nos
enfoquemos en el consumo de patrones alimenticios basados en plantas,
aumentando el consumo de frutas, vegetales, semillas y leguminosas y reduciendo
el consumo de carnes rojas y azúcares. Lo anterior, junto con el consumo de
alimentos locales y de temporada, y la reducción del desperdicio de alimentos no
solo pueden ayudar a mejorar la salud y la calidad de vida, sino también reducir la
presión que los sistemas alimentarios ejercen sobre el planeta.
• Procesamiento de alimentos y seguridad alimentaria – Dr. Óscar Acosta
Explicará el impacto del procesamiento de alimentos sobre la seguridad alimentaria,
así como las regulaciones y prácticas esenciales para asegurar su calidad
e inocuidad.
El procesamiento de alimentos comprende la aplicación de la ciencia, tecnología e
ingeniería alimentaria, a través de procesos productivos, que permiten la obtención
de suficientes alimentos nutritivos, inocuos, estables, aceptados por consumidores
y producidos con bajo consumo de energía, agua y otros recursos. Además de
permitir a las personas consumidoras el acceso a alimentos en lugares y momentos
en los que históricamente no se tiene acceso a ciertos materiales, el procesamiento
y preservación de alimentos permiten el aprovechamiento de materiales que de otra
manera serían descartados, así como la agregación de valor a materias primas. La
aplicación de tecnologías tradicionales e innovadoras han permitido que la industria
alimentaria desarrolle además alimentos que conservan de mejor manera sus
atributos calidad y reduzca el consumo de recursos. El desarrollo de alimentos
específicos para poblaciones vulnerables es un espacio de acción relevante y
valioso de la industria alimentaria.
• Uso de aditivos y su seguridad – Ing. Ana Irene Bonilla
Abordará el papel de los aditivos en la industria alimentaria, su regulación y la
evidencia científica sobre su seguridad para el consumo humano.
En la industria alimentaria, los aditivos cumplen funciones como mejorar la
estabilidad, textura, sabor y vida útil de los productos. Estos compuestos incluyen
conservadores, colorantes, edulcorantes y emulsionantes, entre otros, cuya
seguridad ha sido ampliamente estudiada por organismos internacionales. La
regulación de los aditivos alimentarios se basa en rigurosas evaluaciones científicas
que establecen niveles de ingesta segura, asegurando que su uso no represente
riesgos para la salud pública. El cumplimiento de normativas busca garantizar la
inocuidad y calidad de los alimentos.
Dirigido a: estudiantes, profesionales y público en general interesado en comprender mejor
los desafíos y avances en alimentación, salud y sostenibilidad.
Metodología: Charlas virtuales, con espacio para preguntas y comentarios de los
participantes.
Perfil de los expositores:
Dra. Georgina Gómez
La Dra. Georgina Gómez tiene una Licenciatura en Nutrición, una Maestría Académica en
Ciencias Biomédicas con énfasis en Bioquímica, una Maestría Académica en Nutrición
Humana y un Doctorado en Ciencia de la Universidad de Costa Rica. Es profesora
catedrática del Departamento de Bioquímica de la Escuela de Medicina y en los últimos
años ha enfocado su investigación en el estudio del Estado Nutricional de la población
costarricense y latinoamericana. Su trayectoria la llevó a recibir el Premio Nacional de
Ciencia Clodomiro Picado Twight 2023.
Dr. Óscar Acosta
El Dr. Óscar Acosta posee una Licenciatura en Tecnología de Alimentos y una Maestría
Profesional en Dirección y Administración de Empresas con énfasis en mercadeo y ventas
de la Universidad de Costa Rica, así como un Doctorado en Ciencia y Tecnología de
Alimentos de Cornell University. Es profesor catedrático de la Escuela de Tecnología de
Alimentos e investigador del Centro Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos (CITA)
de la Universidad de Costa Rica. Sus intereses de investigación están relacionados con la
ingeniería de procesos alimentarios, específicamente con el procesamiento térmico de
alimentos y la validación de medidas de control de peligros microbiológicos. Actualmente
es Director General del CITA.
Ing. Ana Irene Bonilla
La Ing. Ana Irene Bonilla posee una Licenciatura en Tecnología de Alimentos de la
Universidad de Costa Rica. Actualmente está cursando la Maestría Académica en Biología
con Énfasis en Genética y Biología Molecular, de la Universidad de Costa Rica. Es
profesora de la Escuela de Tecnología de Alimentos e investigadora del Centro Nacional
de Ciencia y Tecnología de Alimentos (CITA) de la Universidad de Costa Rica. Asimismo
es instructora de los cursos: “Principios de aplicación de los reglamentos de etiquetado
general (RTCA 67.01.02:10) y etiquetado nutricional (RTCA 67.01.60:10) de alimentos
previamente envasados para consumo humano”, e “Introducción y aplicación del
reglamento de aditivos RTCA 67.04.54:18 Alimentos y Bebidas Procesadas”. Aditivos
Alimentarios. Cursos que forman parte del programa de capacitaciones del CITA.
Actualmente es la Coordinadora del Proceso de Capacitación del CITA.