- Boston Consulting Group advierte que las aseguradoras deben actualizar su infraestructura digital para mantenerse competitivas en un entorno cada vez más integrado.

Centroamérica y Caribe. La irrupción de los seguros embebidos —aquellos integrados directamente en la experiencia de compra de productos o servicios— está cambiando el juego para el sector asegurador. Según un nuevo estudio de Boston Consulting Group (BCG), el modelo de seguros embebidos podría representar más de 70 mil millones de dólares en primas suscritas brutas hacia 2030, frente a los 13 mil millones actuales. Para capturar esta oportunidad, las aseguradoras deberán repensar su estructura tecnológica desde los cimientos.
El estudio “For Embedded Insurance Success, Get Your Tech Stack Right”, detalla los seis factores críticos que definen una arquitectura tecnológica exitosa para operar seguros embebidos: desde motores de productos flexibles, analítica avanzada y marketing digital, hasta software de cálculo en tiempo real, integración plug-and-play e infraestructura escalable y conforme a normativas.
En un entorno donde las dinámicas laborales están evolucionando rápidamente, los seguros embebidos surgen como una solución particularmente relevante para América Latina. De acuerdo con la CEPAL, casi un tercio de la fuerza laboral regional, el 29,9 %, trabaja de manera independiente, lo que implica altos niveles de informalidad y menor acceso a mecanismos de protección financiera tradicionales. Integrar coberturas como salud, accidentes o ingresos directamente en las plataformas digitales que estos trabajadores ya usan a diario puede convertirse en una herramienta clave para ampliar la inclusión y la resiliencia financiera en la región.
“A medida que los seguros se integran de forma más natural en plataformas digitales de retail, viajes o tecnología, se vuelve fundamental contar con una infraestructura tecnológica capaz de adaptarse rápidamente a nuevos contextos y exigencias regulatorias”, explica Xavier Genis, Managing Director & Partner de BCG. “En América Latina, vemos un terreno fértil para el crecimiento de este modelo, siempre que las aseguradoras logren una colaboración ágil y profunda con sus socios tecnológicos y comerciales”.
El estudio destaca que los modelos de implementación pueden variar entre estrategias «greenfield», que parten desde cero en entornos digitales nuevos, y enfoques «brownfield», que actualizan las capacidades existentes. Ambos caminos pueden ser exitosos si se prioriza la integración ágil, la experiencia del usuario y la capacidad de escalar soluciones en tiempo real.