Transformación digital en riesgo: cómo proteger los datos críticos durante las migraciones a SAP S/4HANA

Transformación digital en riesgo: cómo proteger los datos críticos durante las migraciones a SAP S/4HANA

Expertos advierten que la automatización, la gobernanza y el cumplimiento normativo son esenciales para evitar pérdidas financieras y de reputación durante la transición de sistemas

São Paulo, noviembre de 2025 – La modernización de los sistemas empresariales, especialmente en grandes corporaciones, se ha convertido en uno de los pilares de la transformación digital en América Latina. En este contexto, migrar plataformas heredadas a SAP S/4HANA se ha vuelto una prioridad estratégica para ganar eficiencia, escalabilidad y competitividad. Sin embargo, junto con las oportunidades, surgen nuevos riesgos para la seguridad de la información.

Según una investigación del UK & Ireland SAP User Group (UKISUG), el 61% de los clientes SAP afirma que los desafíos en la gestión de datos han retrasado la automatización de procesos y dificultado la migración a SAP S/4HANA, mientras que el 66% identificó la gestión de datos como una barrera significativa al migrar de SAP ECC a S/4HANA. Los problemas más comunes incluyen la exposición indebida de datos sensibles, la falta de controles estrictos sobre accesos privilegiados, fallas de cifrado y el uso de entornos de prueba sin la debida protección.

Además de los riesgos técnicos, una migración mal ejecutada puede generar impactos financieros y reputacionales severos. Las sanciones regulatorias, las interrupciones operativas y la pérdida de ingresos son consecuencias directas de fallas en seguridad, mientras que la reputación de la marca puede verse afectada ante clientes, socios e inversionistas.

“La seguridad digital dejó de ser una preocupación exclusiva del área de TI: hoy impacta directamente la continuidad del negocio, la reputación de la marca y el cumplimiento de contratos y normativas. Durante una migración SAP, cualquier error puede causar pérdidas graves y paralizaciones operativas. Por eso, la seguridad debe estar en el centro de la estrategia de transformación”, afirma Marcel Nakazawa, Head of Product Management de Mignow, empresa pionera en el uso de inteligencia artificial para migraciones SAP.

La complejidad del escenario se intensifica debido a la diversidad regulatoria en América Latina, que incluye leyes como la LGPD en Brasil y la LFPDPPP en México, además de normativas emergentes en otros países. Garantizar el cumplimiento en múltiples jurisdicciones exige un mapeo minucioso de los requisitos legales y la adopción de prácticas como anonimización y enmascaramiento de datos, control estricto de accesos y auditorías automatizadas.

Entre las estrategias más eficaces para prevenir fugas se encuentran el “scramble” de datos sensibles en entornos no productivos, el uso de VPNs corporativas, la expiración automática de accesos temporales, el monitoreo continuo de logs y la validación previa de entornos de prueba.

“La integración entre tecnología, procesos y soporte jurídico es el diferencial competitivo de las empresas que buscan competir globalmente. Aquellas que adoptan un enfoque estructurado y multijurisdiccional garantizan no solo la protección de sus datos, sino también la continuidad del negocio y la confianza de clientes y socios, incluso en un entorno de riesgos cibernéticos crecientes”, complementa el especialista.

Herramientas como SAP IAG (Identity Access Governance) y SAP GRC (Governance, Risk and Compliance) han ganado relevancia en el mercado al automatizar el control de accesos, reforzar las políticas de segregación de funciones y proteger la información sensible durante todas las fases de la migración. En sectores altamente regulados, como el farmacéutico, frameworks como la Validación de Sistemas Computarizados (VSC) son indispensables para asegurar que todos los procesos críticos funcionen correctamente y cumplan con las normas después de la conversión.

En el caso de Mignow, la automatización se aplica en fases críticas como Software Update Manager (SUM), históricamente un cuello de botella técnico. Automatizar esta etapa reduce errores humanos, garantiza precisión y permite auditorías continuas y seguras, acelerando los proyectos sin comprometer la gobernanza.

Este movimiento ya es visible en empresas latinoamericanas que buscan posicionarse globalmente. Muchas han creado áreas dedicadas de gobernanza de TI, revisado procesos heredados e invertido en tecnologías que rediseñan los flujos de trabajo con foco en eficiencia, trazabilidad y seguridad. Soluciones como SAP Signavio, parte del portafolio SAP BTP, permiten mapear y optimizar procesos desde el inicio del proyecto, integrando la gestión del cambio, la automatización y el cumplimiento normativo.

“Cada proyecto de migración es una oportunidad única para modernizar procesos y elevar el estándar de seguridad. Las empresas que entienden la seguridad digital como una inversión estratégica, y no como un costo, están mejor preparadas para crecer de forma sostenible y competir en un mercado cada vez más conectado y exigente”, concluye Nakazawa.

Scroll al inicio