24 de enero: Día Internacional de la educación Los retos en la era de IA

Ene 24, 2025 | Educación

Comunicado de Prensa l LaEsquina506CR@gmail.com

La inteligencia artificial (IA) está transformando el panorama educativo global, ofreciendo herramientas poderosas para personalizar y optimizar el aprendizaje. Sin embargo, también plantea un desafío crítico: preservar la autonomía humana en un sistema educativo cada vez más automatizado.

Y es que la integración de la IA en la educación debería ser una gran oportunidad para cerrar brechas históricas y potenciar el desarrollo humano. No obstante, su implementación exige un sistema educativo fortalecido que garantice calidad, inclusión, acceso equitativo y una visión estratégica que priorice tanto la tecnología así como el desarrollo de habilidades críticas, creativas y comunicativas, pues la realidad es que ofrece herramientas poderosas para mejorar el acceso y personalizar los procesos de aprendizaje.

Retos y oportunidades en Costa Rica

Según el más reciente informe del Estado de la Nación, aunque Costa Rica ha logrado avances significativos en su sistema de educación superior, como la acelerada virtualización durante la pandemia, que aún enfrenta importantes desafíos. Persisten brechas notables en acceso, cobertura y eficiencia, en comparación con los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

El informe señala que, si bien la cobertura en educación superior para el grupo de 18 a 24 años alcanzó un 39% entre 2020 y 2022, este progreso sigue siendo insuficiente para cerrar la distancia con los países de la OCDE, donde el promedio de graduados en ese rango de edad es del 47%. A esto se suma que Costa Rica registra el porcentaje más bajo de personas con estudios de doctorado en comparación con las demás naciones de la organización, lo que limita su capacidad para competir en ámbitos de investigación e innovación.

Como si fuera poco, a esto podemos agregar que, Costa Rica se posiciona como el tercer país con el mayor porcentaje de jóvenes que ni estudian ni trabajan, conocidos como ‘ninis’. Este grupo abarca a personas entre 15 y 29 años.

La educación como motor de transformación

En un país donde menos de un tercio de los jóvenes entre 25 y 34 años ha concluido la educación superior, es fundamental repensar cómo la educación puede ser el motor de desarrollo humano, científico y económico. Según el informe, todavía es necesario cerrar la brecha de acceso a la educación en regiones periféricas como la Brunca y Huetar Atlántica, por ejemplo​.

¿Qué debemos hacer como país?

Emilia Gazel, rectora de Universidad Fidélitas, señala que para afrontar los retos que plantea la IA y a la vez preservar nuestra autonomía como sociedad, son necesarias varias cosas:

  1. Para lograr niveles de cobertura similares a los de la OCDE se requiere crecer en un 17% la proporción de jóvenes graduados en educación superior. En nuestro caso, en el 2020, durante la pandemia, tuvimos un 40% de población estudiantil becada para estimularla a continuar adelante con la profesionalización.  En la actualidad, para estar alineados con nuestro propósito, este 2025 el 57% de nuestra comunidad estudiantil está becada, porque sabemos que cuanto mayor población profesional hay en un país, mayores son las oportunidades de desarrollo económico, innovación y competitividad en el mercado global.
  2. Fortalecer la formación en carreras STEM, donde aún existe una baja representación de mujeres y estudiantes en edad productiva.  Es por ello por lo que desde el lanzamiento de la Beca Ing. Sandra Cauffman también abrimos oportunidades para que más mujeres elijan carreras en el área de las ingenierías, porque con ello, más diversas e inclusivas se vuelven las soluciones tecnológicas, impulsando la innovación y rompiendo barreras de género en sectores tradicionalmente dominados por hombres.

Además, en el marco de la creciente relevancia de los semiconductores en la economía global, Universidad Fidélitas ha asumido el compromiso de inspirar a las nuevas generaciones a explorar el fascinante mundo de la tecnología y la innovación. A través de programas técnicos y talleres dirigidos a niños de comunidades vulnerables, la universidad busca despertar el interés por el desarrollo y fabricación de chips electrónicos, una industria clave para el futuro tecnológico de Costa Rica.

  1. Es necesario fomentar la investigación interdisciplinaria para abordar los retos del futuro.   Por y para ello, Fidélitas ha invertido sumas importantes en infraestructura y equipamiento de avanzada para la innovación e investigación, tal como el STEM Center, el Edificio de la Innovación y laboratorios para diferentes carreras.
  2. Las universidades enfrentan un desafío creciente en la nivelación de estudiantes que llegan con rezagos de la educación secundaria. Es importantísimo fortalecer las competencias desde los niveles preuniversitarios para maximizar el impacto de la educación superior y reducir el riesgo de deserción por un tema de frustración​.
  3. Es fundamental diseñar programas de financiamiento accesibles que respondan a las necesidades de los estudiantes en condiciones de vulnerabilidad. Además de ofrecer becas, nuestra universidad pone a disposición de los estudiantes opciones de financiamiento estudiantil con condiciones flexibles, a través de diferentes entidades.
  4. Definitivamente es indispensable desarrollar estrategias para llevar la educación superior a comunidades rurales y zonas de difícil acceso.  Para contribuir con ello, en nuestra universidad hemos puesto al servicio de la población carreras y programas en diferentes modalidades como la presencial, híbrida, online y 100% virtuales para ampliar las posibilidades de que más personas tengan oportunidad de acceder a una carrera universitaria, sin importar el lugar donde resida o el horario de trabajo.

Tengamos claro que el propósito de la tecnología debe ser empoderar al ser humano, no reemplazarlo”, enfatizó la rectora de Fidélitas. Costa Rica tiene la oportunidad de liderar un modelo educativo que combine el uso responsable de la IA con la preservación de nuestra autonomía, construyendo una sociedad más equitativa y preparada para los desafíos del futuro, añadió.