Foro de AGECO promovió el diálogo sobre envejecimiento y economía de la longevidad

Foro de AGECO promovió el diálogo sobre envejecimiento y economía de la longevidad

San José, Costa Rica. 2 de octubre de 2025. En el Día Mundial de la Persona Adulta Mayor la Asociación Gerontológica Costarricense (AGECO) realizó el foro: “Envejecimiento y nuevas perspectivas económicas: oportunidades para una sociedad longeva, un espacio gratuito que analizó los retos y oportunidades de la transición demográfica en el país. La actividad tuvo lugar en la Fundación Omar Dengo, el 01 de octubre a partir de las 9:00 a.m. y hasta la 1:00 p.m. La cita impulsó un debate sobre la economía de la longevidad. Este concepto es entendido como el conjunto de bienes, servicios e innovaciones que fortalecen el bienestar de las personas mayores y dinamizan la economía nacional.

Se realizó una mesa redonda denominada: “Experiencias y buenas prácticas en economía de la longevidad” en la cual el abogado e investigador de la Defensoría de los Habitantes de Costa Rica, Fabricio Chavarría Bolaños destacó que desde hace tres años realizan un estudio sobre la economía de la longevidad y el sistema bancario. En esta investigación hubo hallazgos como la carencia de información en la Asociación Bancaria Nacional respecto de personas usuarias del sistema bancario con edades superiores a los 65 años. También identificaron a personas adultas mayores pensionadas con altos niveles de endeudamiento en entidades no bancarias. Por ello, la Defensoría de los Habitantes elaboró el proyecto de ley 24940 que busca que las personas mayores tengan acceso al sistema financiero y en especial a préstamos. La institución también atiende el tema de los fondos generacionales para garantizar que el dinero de quienes estén más cerca de pensionarse se coloque en títulos más seguros. Adicionalmente, en materia del régimen no contributivo procura una reforma integral al sistema fiscal del país en procura de más recursos disponibles.

En el conversatorio también participó Paula Fairén Gamboa, representante de la Organización Panamericana de la Salud destacando el trabajo de coordinación en el Programa Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores. Se trata de una mesa de trabajo intersectorial que une a instituciones comunitarias, municipios, organizaciones privadas y públicas que hoy suman 46 ciudades inscritas. El esfuerzo busca entornos y servicios adaptados, una mayor participación social, generación de empleo, conciencia sobre los cuidados, inclusión financiera y seguridad económica.

Por su parte, Sofía Gamboa Chaverri, gestora de AGECO presentó el alcance del Programa Sigo Vigente + 45 y sus postulados de la economía de la longevidad en materia de empleo y empresariedad. La economía de la longevidad es un término inclusivo y amplio, que no se centra solo en personas mayores, pues incluye todas las transformaciones sociales y económicas derivadas del aumento de la esperanza de vida. Considera a todas las edades porque vivir más tiempo impacta la educación, el empleo, la salud preventiva, la vivienda, la tecnología, la innovación social y las políticas públicas procurando un desarrollo y visión integrales e intergeneracionales”, destacó Gamboa. Gracias a Sigo Vigente + 45 desde el año 2019 AGECO incentiva el empleo y la empresariedad con un enfoque de Derechos Humanos que busca la inclusión y la protección social del empleo formal. Promueve el enfoque de la edad como valor y con ello la equidad, la intergeneracionalidad, el valor de la experiencia o talento senior. Procura una visión del ciclo de vida mediante la prevención, reinserción, gestión del cambio y la empleabilidad continua y busca incentivar el envejecimiento activo con aprendizaje a lo largo de la vida, fomentando la autonomía, el bienestar integral y la transición a la jubilación para una vejez digna. El programa brinda asesorías individualizadas, metodologías actualizadas, ferias de empleo, relaciones interinstitucionales y aprendizaje desde la educación formal con alianzas estratégicas. También impulsa ofertas de empleo y un sitio web especializado. A su vez, brinda capacitación en gestión de la edad, apoyo a oficinas de empleabilidad y municipalidades y promueve recursos de Banca para el Desarrollo, entre otros esfuerzos.

También fue panelista la emprendedora María Jiménez Cerros quien contó su experiencia al convertirse en microempresaria independiente de la mano con AGECO y así consolidar su proyecto de catering service Marie Soluciones & Más. Con el apoyo gratuito de Sigo Vigente + 45 y mediante cursos y asesorías personalizadas y especializadas desarrolló las habilidades blandas y técnicas necesarias. “Cada curso y cada sesión me permitieron estructurar mi proyecto que hoy sigue consolidándose. Me brindaron la confianza para volver a creer y más allá de darme formación, me transformaron para cumplir sueños y seguir creciendo”, manifestó Jiménez.

Asistieron como invitadas especiales tres diputadas de la Comisión Permanente Especial de Discapacidad y Personas Mayores de la Asamblea Legislativa. La diputada Katherine Moreira Brown, presidenta de esta comisiónabordó el tema: la necesidad de una agenda legislativa para el envejecimiento con dignidad. Destacó que la economía de la longevidad debe ser un tema transversal de la sociedad incorporando a las familias, a las comunidades, a las organizaciones privadas y estatales. Expresó la necesidad de brindar apoyo financiero, proyectos municipales y la generación de promover programas interinstitucionales. Por su parte, la diputada María Marta Padilla Bonilla proponente del proyecto de ley 24604 “Ley para la promoción y fomento de la economía plateada ”manifestó la necesidad de integrar la experiencia de las personas mayores en materia de emprendimientos intergeneracionales, servicios financieros y economía plateada reconociendo su valor como personas consumidoras, trabajadoras y emprendedoras, portadoras de talentos y conocimiento. “Costa Rica tiene el compromiso de construir un país donde envejecer signifique seguir aportando, participando y demostrar que son personas valoradas” destacó. También asistió la diputada Priscilla Vindas Salazar quien ha propuesto proyectos para la promoción de los derechos de las personas mayores en los cuales se destaca el 24605 Ley para la inclusión tecnológica y digital de la población mayor.

El señor William Ernest del Banco Interamericano para el Desarrollo (BID) participó con una presentación virtual destacando los retos de la longevidad. Señaló que la población mundial mayor de 50 años crece un 3% anualmente, llegando casi a 2 billones de personas y en este contexto, Latinoamérica y el Caribe destacan por ser las regiones con envejecimiento más rápido del mundo pues desde el año 2015 han estado por debajo de la tasa de reemplazo en la natalidad. Según datos del BID Costa Rica representa el tercer país (por debajo de Chile y Barbados) en envejecimiento acelerado de la población en América Latina, esto obliga a repensar la nueva longevidad con reformas estructurales en la sociedad y sus sistemas de atención gubernamental. Señaló que ante estos cambios acelerados, contrasta el diálogo lento y fragmentado sobre cómo abordarlos. “El desafío demográfico nos obliga a evaluar fenómenos migratorios de especialistas, la reducción de ingresos fiscales, la afectación en el empleo y la disminución de las capacidades institucionales. La región necesita convergencia económica y frenar la desigualdad. El tema es transversal y hay que enfrentar varios fenómenos a la vez, más esperanza de vida, procurar bienestar en salud, desarrollar inclusión laboral, financiera y más empleo; promover la gestión de emprendimientos y una nueva economía de los cuidados con políticas públicas, enfoques de género y reducción de desigualdades” puntualizó. 

 “AGECO tiene un amplio compromiso con los procesos de envejecimiento y de vejez en Costa Rica, pero es tarea de muchos actores sociales integrar esfuerzos para consolidar acciones efectivas en pro del bienestar integral de esta población, en especial, en la promoción de oportunidades para incentivar seguridad financiera”, destacó Fabián Trejos, Gerente General de AGECO. En su 45 aniversario, AGECO reitera su compromiso para fortalecer los espacios de reflexión y de acción en torno de las políticas económicas y sociales del país por la alta incidencia que estas decisiones tienen para el presente y futuro en materia intergeneracional.

Scroll al inicio