
San José, El pasado viernes 24 de octubre de 2025 – Este viernes se desarrolló en la Asamblea Legislativa una mesa de trabajo entre la Unión Nacional de Gobiernos Locales (UNGL), la Comisión de Ambiente y la Federación Metropolitana de Municipalidades de San José (FEMETROM) para analizar el Expediente No. 24.251 «Ley de Fortalecimiento de la Rectoría del Ministerio de Salud en la Gestión y Disposición Final de Residuos Sólidos».
En la sesión participaron representantes municipales, gestores ambientales, asesores legislativos. El encuentro permitió consolidar meses de trabajo conjunto para llegar a un texto sustitutivo que atiende la crítica situación de los residuos sólidos en el país.
¿Qué motivó esta iniciativa?
Todo comenzó con un decreto que restringió el traslado de residuos y obligó a las municipalidades a seleccionar desechos a nivel local, algo que resulta sumamente difícil de cumplir en un 100%. El proyecto original del Ministerio de Salud preocupó al sector municipal porque pretendía trasladar al Ministerio una competencia que siempre ha sido de los gobiernos locales: decidir sobre el uso del suelo para plantas de tratamiento y parques ambientales.
«El principal logro del texto consensuado es garantizar el equilibrio entre la autonomía municipal y la rectoría técnica del Ministerio de Salud», explicó Karen Porras Arguedas, directora ejecutiva de la UNGL.
Los puntos clave del acuerdo
• Respeto a la autonomía municipal en uso de suelo
El texto acordado mantiene en manos de los gobiernos locales la potestad constitucional sobre el uso de suelo. Lo que cambia es que ahora el Ministerio de Salud definirá cuáles zonas o regiones son aptas para ubicar parques ambientales o plantas de tratamiento. Esta claridad legal dará mayor seguridad a las empresas privadas para invertir en nuevas tecnologías y procesos de reciclaje.
• Más agilidad sin perder rigurosidad
La propuesta refuerza el papel rector del Ministerio de Salud mediante la prefactibilidad en materia ambiental, pero sin quitarle funciones a las municipalidades. Gilberto Monge, director ejecutivo de FEMETROM, señaló que «el objetivo es acelerar la apertura de parques ambientales, pero garantizando que cumplan con los estándares más altos en lo técnico, ambiental y social».
• La comunidad sigue teniendo voz
El documento preserva los mecanismos para que tanto la ciudadanía como los gobiernos locales puedan presentar observaciones técnicas cuando haya posibles afectaciones ambientales. Esto asegura que las comunidades y actores externos participen en el desarrollo de estos proyectos.
¿Qué sigue ahora?
El texto, que cuenta con el visto bueno de UNGL, FEMETROM, gestores ambientales, asesores legislativos, y se espera que se dictaminé en la Comisión para finales de este mes de octubre y sea convocado en periodo de sesiones extraordinarias.
Aunque el proyecto busca dar solución inmediata a problemas como el cierre de rellenos sanitarios críticos (La Carpio y El Huazo) y las complicaciones generadas por decretos recientes, desde la UNGL reconocen que la solución definitiva al tema de residuos requiere estrategias de largo plazo.
La expectativa es que, por la importancia nacional del tema y el consenso alcanzado con el Ejecutivo, el expediente sea incluido en las próximas sesiones extraordinarias de la Asamblea Legislativa.
La UNGL mantiene su compromiso de trabajar por una solución que funcione para los 91 gobiernos locales del país, reconociendo que cada cantón tiene sus propios retos, especialmente aquellos con complicaciones logísticas o geográficas para el manejo de residuos.





