Acusación contra Fabricio Alvarado y hallazgo de micrófono en campaña de Laura  Fernández detonaron conversación digital en arranque de la campaña  

Acusación contra Fabricio Alvarado y hallazgo de micrófono en campaña de Laura  Fernández detonaron conversación digital en arranque de la campaña  

Seis de cada diez comentarios hacia los candidatos con mayor visibilidad fueron negativos. Laura Fernández y Claudia Dobles concentran la conversación femenina y el debate entre  oficialismo y oposición. 

Rodrigo Chaves es protagonista en la campaña política digital del país (aunque no está corriendo  por la presidencia) 

Política nacional se libra hoy más en redes que en plazas públicas. 

Informe completo se puede ver en: https://www.ulatina.ac.cr/area-de-investigacion/grupos-de investigacion/observatorio/reportes/30 

San José, 27 octubre de 2025. La acusación contra Fabricio Alvarado por presunto abuso sexual  y la denuncia por el hallazgo de un micrófono en la oficina de campaña de Laura Fernández,  generaron los picos más altos de conversación digital durante el inicio del proceso político electoral 2026, según el más reciente informe del Observatorio de Comunicación Digital (OCD) de la Universidad Latina de Costa Rica. 

Ambos casos desencadenaron una reacción inmediata en redes sociales, con miles de  publicaciones, parodias, videos virales y memes que dominaron la agenda política digital entre  el 1.º de septiembre y el 19 de octubre de 2025. La conversación digital tuvo un efecto  multiplicador, convirtiéndose en temas de interés nacional y catalizadores de posturas  emocionales a favor y en contra de las candidaturas implicadas.

Según el estudio, las plataformas se convirtieron en el principal escenario del debate político,  desplazando los espacios tradicionales de discusión pública. Durante el periodo analizado, el  Observatorio registró 529.004 menciones sobre los candidatos presidenciales, tras excluir un  16,5% del total identificado como “troles digitales” o cuentas falsas.  

La investigación, desarrollada en conjunto con Kantar IBOPE Media, analizó la conversación  pública en redes sociales sobre los seis candidatos con mayor visibilidad. Los resultados reflejan  una dinámica dominada por la polarización, la burla y la desconfianza, donde el tono emocional  y confrontativo prevalece ampliamente sobre el debate racional o las opiniones neutrales. 

El estudio confirma que seis de cada diez comentarios hacia los candidatos con mayor visibilidad  fueron negativos, evidenciando un ambiente digital marcado por la crítica y el desencanto. En  total, el 59% de las menciones analizadas expresaron sentimientos adversos, lo que revela la alta  carga emocional y la agresividad discursiva que caracteriza al inicio de la campaña política en  Costa Rica. 

En términos de visibilidad digital, Claudia Dobles encabeza con 106.949 menciones, seguida de  Álvaro Ramos (101.672), Fabricio Alvarado (90.459), Ariel Robles (86.659), Laura Fernández  (77.025) y Juan Carlos Hidalgo (46.090). 

Además, Laura Fernández y Claudia Dobles concentran la conversación femenina y el debate  entre oficialismo y oposición: Ambas candidatas capturan las narrativas más intensas en redes:  Fernández, asociada al gobierno de Rodrigo Chaves, y Dobles, al legado del PAC. Las dos son  percibidas como fuertes y experimentadas, pero generan altos niveles de emociones opuestas.

El análisis semántico del Observatorio permite comprender cómo se percibe a cada candidato: • Claudia Dobles es vista como una figura técnica y preparada, pero cargada por el peso  simbólico del PAC. 

Álvaro Ramos proyecta seriedad y experiencia, aunque se le asocia a una política  tradicional y alejada del presente. 

Fabricio Alvarado polariza por su discurso religioso y las acusaciones éticas en su contra. • Ariel Robles combina humor, ironía y lo que dice se hace viral, lo que le da notoriedad,  pero también controversia. 

Laura Fernández es percibida como una figura fuerte y mediática, aunque dependiente  del oficialismo. 

Juan Carlos Hidalgo mantiene una imagen coherente y racional, pero con poca conexión  emocional con el electorado.

El Observatorio evidencia que este volumen de conversación en apenas mes y medio confirma  que la política costarricense se libra cada vez más en redes sociales, donde se definen  percepciones, se amplifican escándalos y se construye o destruye legitimidad.  

Aunque en este reporte solo contempló candidaturas y no gobierno, se debe destacar que la figura del presidente Rodrigo Chaves aparece de forma constante en la conversación, y pese a  no ser candidato es percibido como parte de la campaña política, con menciones tanto de apoyo  como de crítica, lo que lo mantiene como actor central en el discurso político digital. 

“Las redes sociales son hoy un termómetro de la legitimidad, la desconfianza y la polarización.  La escucha social permite identificar cómo los costarricenses participan y opinan en los entornos  digitales, un reflejo cada vez más fiel del estado emocional del país frente a sus líderes.”, explicó  Cristian Bonilla, director del Observatorio de Comunicación Digital. 

Según el Reporte 30 del OCD Facebook concentró el 58% de las menciones, seguido por sitios de  noticias (14%), TikTok (12%), X (11%), YouTube (4%) e Instagram (1%). El análisis fue elaborado  con las herramientas de social listening SoundCheck y Mention, que permiten monitorear  conversaciones públicas en redes sociales, blogs y medios digitales. Los contenidos fueron  revisados, categorizados y filtrados por un equipo especializado en minería de datos,  garantizando la depuración de información falsa, spam y cuentas automatizadas. 

El Observatorio de Comunicación Digital es un proyecto académico de la Universidad Latina de  Costa Rica y no forma parte de ningún partido político, organización, alianza o grupo constituido  con fines políticos electorales y su quehacer se limita al análisis y difusión de información sobre  la realidad y evolución de los medios de comunicación digital, con fines académicos. 

Los resultados completos del Reporte #30 “Radiografía de la escucha social del proceso político electoral de Costa Rica (2026)” están disponibles en el sitio web del Observatorio de  Comunicación Digital: https://www.ulatina.ac.cr/area-de-investigacion/grupos-de investigacion/observatorio/reportes/30

Scroll al inicio