Ansiedad y depresión, principales rostros de la salud mental en Costa Rica

Ansiedad y depresión, principales rostros de la salud mental en Costa Rica

  • Expertos señalan que estos trastornos mentales no sólo concentran la mayor parte de la atención psiquiátrica del país, sino que representan comorbilidades recurrentes en pacientes con diabetes, cáncer y enfermedades cardiovasculares.
  • Violencia, inseguridad y desastres naturales, entre los factores que exacerban la carga de la salud mental del territorio.

San José, 7 de octubre de 2025.- En el marco del Día Mundial de la Salud Mental que se celebra cada 10 de octubre, expertos de distintos países de América Latina hicieron un llamado urgente a atender la creciente carga de trastornos mentales de la región, donde millones de personas enfrentan barreras de acceso al tratamiento, discriminación, estigmas persistentes y falta de políticas públicas integrales. Con el respaldo de Viatris Centroamérica, Caribe y Sudamérica, parte de la empresa global de cuidado de la salud Viatris, líderes de opinión coincidieron en la necesidad de impulsar un abordaje ético, riguroso y compasivo de la salud mental, condición de alta vulnerabilidad, particularmente cuando se asocia a determinantes sociales como educación, pobreza, exclusión social, desempleo, violencia, inseguridad y desastres naturales. 

Sin lugar a duda, la magnitud del desafío es contundente. De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), a pesar de que más de 160 millones de personas en la región viven con un trastorno mental, sólo una de cada cinco recibe tratamiento. A esta preocupante realidad, se suma el fuerte vínculo de la ansiedad y la depresión con enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) como cardiovasculares, cáncer, diabetes o respiratorias, lo que convierte a estos trastornos mentales en comorbilidades frecuentes y de alto impacto.  Este panorama pone en evidencia que los trastornos mentales, a pesar de su prevalencia y carga económica,  quedan relegados en la agenda sanitaria.

“A nivel regional, las principales barreras en salud mental siguen siendo la desinformación, los prejuicios y la falta de recursos específicos. Mientras que la salud física cuenta con presupuestos y estrategias claras, la salud mental sigue siendo un tema subatendido.  Necesitamos voluntad política y esfuerzo colectivo para que pacientes con trastornos mentales reciban la misma atención que otras condiciones de salud pública”, señaló el doctor Pedro Gargoloff, coordinador de la mesa de salud mental de la Secretaría de Relaciones Institucionales de la Universidad Nacional de la Plata, Argentina.

En Costa Rica, las cifras reflejan realidades igualmente complejas. En 2021, se registraron 5,854 casos notificados de depresión, donde las mujeres representaron 4,299 de esos casos, y los hombres 1,555.  Asimismo, el 43,7% de la población presenta una severa ansiedad generalizada.   Estas cifras reflejan sólo una parte del problema ya que en la práctica clínica los pacientes se debaten en silencio para reconocer una condición mental.  El doctor Mauricio Campos, presidente de la Red Mundial de Suicidólogos, advierte: “Lo que escuchamos con frecuencia es que no es lo mismo vivir depresión y ansiedad acompañado que vivirlo en soledad. La incertidumbre de no saber a dónde acudir, cómo serán atendidos o si serán comprendidos, genera un sentimiento de aislamiento. Aunque en algunos países se han dado avances, sigue siendo común que los pacientes se sientan solos y sin espacios empáticos para buscar apoyo”.

La evidencia también muestra que la salud mental no solo debe verse desde la óptica clínica,

sino también desde la perspectiva social y económica. En los países de ingresos bajos y medios

como Costa Rica, entre el 76% y el 85% de las personas con trastornos mentales graves no reciben tratamiento, principalmente por falta de recursos, infraestructura deficiente y persistencia de la discriminación.⁵

En este sentido, la doctora Sheena Nandwani, directora médica de Viatris Centroamérica y el Caribe, destacó el esfuerzo continuo de la compañía con este tema global: “En Viatris trabajamos para cerrar la brecha de atención en salud mental. Nos enfocamos en ampliar el acceso a tratamientos innovadores, combatir el estigma y colaborar con profesionales de la salud y organizaciones de la sociedad civil para que el bienestar mental tenga la misma urgencia que la salud física”.

Aunque el Día Mundial de la Salud Mental es una ocasión obligada para visibilizar los desafíos, para Viatris el compromiso no se limita a la conmemoración.  En semanas recientes, la compañía organizó su primer Seminario Regional de Salud Mental con la participación de médicos especialistas de América Latina de habla hispana.  Bajo el concepto temático #Hablemos, este encuentro marcó un paso importante para transformar la conversación en la región.

De esta manera, Viatris impulsa de manera sostenida iniciativas que acompañan a los pacientes, fortalecen la colaboración con especialistas y promueven el cuidado de la salud mental con respeto, solidaridad y dignidad.

Scroll al inicio