Campaña busca que personas adultas entiendan el lenguaje estudiantil para que actúen y ayuden en la prevención

Campaña busca que personas adultas entiendan el lenguaje estudiantil para que actúen y ayuden en la prevención

  • Al menos 20 palabras que usted debe conocer para actuar y hacer que en la comunidad estudiantil haya mayor unión entre sí y mejor conexión en redes.
  • Especialistas del Colegio de Profesionales en Psicología orientarán a personal en centros educativo
  • El Bullying y el Ciberbullying pueden incluso llevar a la muerte. 

San José, Costa Rica. 03 de setiembre 2025.  “Más love, menos bombing”, “más amor, menos bombardeo” son parte de las 20 expresiones y 15 acciones  que la campaña “Alto al Bullying y al Ciberbullying, 2025” pretende que conozcan las personas adultas como padres, madres, personal de apoyo en centros educativos y personas cuidadoras, a cargo de la niñez y la adolescencia, para que prevengan y actúen ante estos padecimientos de la sociedad actual.

Esta campaña fue presentada hoy por el Colegio de Profesionales en Psicología de Costa Rica(CPPCR), coorganizada con el Ministerio  de Justicia y Paz y con el respaldo de empresas privadas solidarias.

La actitud responsable de una persona adulta puede salvar  la vida de una niña, un niño o una persona adolescente. Es nuestro deber como personas adultas prevenir, acompañar, denunciar y corregir. Necesitamos familias que noten lo que les pasa a sus hijas e hijos, personal que active los protocolos, comunidad que detecte anomalías en parques y buses, autoridades judiciales que apliquen medidas correctivas, medios de comunicación que nos ayuden a divulgar medidas de prevención y primero que todo, entender lo que habla la población estudiantil y cómo se manifiesta el bullying y el ciberbullying”,  afirmó  Ingrid Naranjo integrante del Equipo Técnico del CPPCR y una de las voceras de la campaña.

Este año la campaña enciende la alerta sobre palabras que para muchas personas jóvenes serán de uso diario, mientras que para personas adultas serán una verdadera revelación. También sobre acciones concretas que pueden asumir las personas adultas.

Palabras de hoy desde el punto de vista de las personas estudiantes

Por su parte, Gabriela Garro, integrante del Equipo Técnico del CPPCR y vocera de la campaña, explicó “que la guía busca brindar a la población herramientas claras y actualizadas sobre los términos que utilizan niñas, niños y personas adolescentes en su cotidianidad; pasando por el bullying y el ciberbullying hasta expresiones como body shaming, que hacen referencia a burlas sobre la apariencia física. Queremos que la sociedad comprenda mejor estas dinámicas para prevenir la violencia y fomentar el respeto”.

Cancelación o cancel culture: Cuando todos me dejan de seguir o me bloquean porque alguien dice que dije algo. 

Cringe: Cuando alguien hace algo que los demás creen que es muy raro o vergonzoso y todos se burlan y lo suben a redes para seguir burlándose. 

Doxteo o doxing: Cuando alguien publica datos míos o de mis familiares sin permiso, como mi nombre completo, el de mis padres o mi cole.

Exclusión digital: Cuando me dejan fuera o crean otro grupo en redes o de las partidas de videojuegos.

FOMO (Fear of missing out): Cuando siento que me pierdo de todo lo que hacen los demás y me da ansiedad no estar ahí”.

Gaslighting: Cuando me hacen sentir que lo que digo no vale o que estoy exagerando, aunque yo sé que no, como decir: no es así, estás exagerando.

Ghosting: Cuando alguien que hablaba conmigo deja de responderme sin decir nada y me ignora, me responde uno o varios días después como si nada.

Hateo/ hate: Como cuando dicen a vos que te importa, no sos tan popular, no sabés de lo que hablás.

Love Bombing: Cuando alguien me llena de cariño, regalos y halagos de manera

exagerada al inicio de una amistad o relación y luego me controla o me

trata mal.

Otros términos son roasting, shaming, shippear o shipping, stalking, troleo o trolling

¡Actuar ya!

La campaña presenta también 15 recomendaciones prácticas para las familias, personal que atienden a la población estudiantil, entre otros diferentes ambientes. En esta tabla encuentra cuatro básicas.

TemaPersona conductora
Conversar sobre los riesgos digitalesde forma abierta y sin juicios.Hablar sobre fenómenos como ciberbullying, hateo o shaming,explicando que no todo en redes refleja la realidad.
Promover la alfabetización digitalemocional.Enseñar a reconocer emociones cuando se usa internet: ansiedad por FOMO, incomodidad ante el roasting o presiónpor el flexeo.
Crear momentos diarios dedesconexión tecnológica en familia.Establecer horarios libres de pantallas, como durante comidas o antes de dormir.
Fomentar actividades gratificantesfuera de lo digital.Deportes, arte, lectura o juegos al aire libre ayudan a reducir la dependencia de redes sociales.

Las cifras con rostro humano continúan al alza

“Recordemos que el Bullying sí puede llevar hasta la muerte. Desde el 2013, cifras de la OMS señalan que para este año, 2025, esta violencia será la causante de hasta 850 mil muertes de personas jóvenes”, citó Ivannia Serrano, Presidenta del Colegio de Profesionales en Psicología.

De acuerdo con los registros de la Dirección de Vigilancia de la Salud, del Ministerio de Salud, tanto la incidencia de depresión como la de intentos de suicidio en la población menor de edad en Costa Rica muestran una tendencia sostenida al alza entre 2021 y 2024.

Incidencia  intentos de suicidio:

  • En la población de 10 a 14 años, la incidencia pasó de 270 casos en 2021 a 752 en 2024. Esto representa casi el triple de intentos, es decir un aumento del  178.5%, en apenas cuatro años.
  • De manera similar, en personas adolescentes de 15 a 19 años los intentos se incrementaron de 563 casos en 2021 a 959 en 2024, reflejando un aumento de más del 70% en este mismo período.

Incidencia de depresión:

  • Para el grupo de 10 a 14 años, los casos de depresión aumentaron de 411 en 2021 a 756 en 2024, lo que representa un incremento de aproximadamente el 84%.
  • En el grupo de 15 a 19 años, la cifra pasó de 582 casos en 2021 a 894 en 2024, mostrando un aumento de más del 53% en los mismos años.

Estos datos evidencian un fenómeno de salud pública que requiere estrategias fortalecidas de prevención y atención temprana, especialmente en los entornos educativos y comunitarios donde se desenvuelven niñas, niños y adolescentes.

Para evitar que las cifras sigan en aumento en los centros educativos, el CPPCR capacitará al personal de apoyo que atiende a las y los estudiantes. Este esfuerzo se desarrollará en coordinación con otros Colegios Profesionales que también participan activamente en la atención integral de las personas en proceso formativo.

Únase a la campaña

Por su parte,  el CPPCR pone a disposición de todas las personas los términos, volantes con mensajes constructivos, vídeos y más en bullyingcr.com. Todos los recursos son totalmente gratis. También podrán participar de conferencias transmitidas por el CPPCR y replicar las publicaciones realizadas por los organizadores y patrocinadores en redes sociales del Colegio y de las empresas patrocinadoras.  Para mayor orientación sobre el tema, pueden  llamar a la línea 800-AQESTOY (800-2737869).

Esta campaña es patrocinada por Café 1820, CoopeAnde, Himalaya, Maruchan, Pastas Roma, Territorio Psicológico y Crianza adolescente con Gabi Garro.

La campaña empieza hoy y termina el primer jueves de noviembre,  Día Internacional contra la violencia y el acoso en los centros de estudio, incluido el ciberacoso. El CPPCR lidera esta iniciativa desde el año 2018.

Scroll al inicio