¡Arranca el curso lectivo 2025: Más de un millón de sueños regresan a las aulas en Costa Rica!

¡Arranca el curso lectivo 2025: Más de un millón de sueños regresan a las aulas en Costa Rica!

Comunicado de Prensa l LaEsquina506CR@gmail.com

Este miércoles, más de un millón de estudiantes en Costa Rica regresan a las aulas para dar inicio al curso lectivo 2025. Este año, el Ministerio de Educación Pública (MEP) abre las puertas de escuelas y colegios bajo el lema “Todos somos diferentes, pero iguales en dignidad, derechos y deberes: La educación transforma en convivencia y respeta las diferencias”, con el cual se hace hincapié en la importancia de la diversidad y la inclusión en el entorno educativo.

Sin embargo, este nuevo ciclo escolar llega en un momento en que el sistema educativo enfrenta desafíos que requieren atención urgente e inmediata. Desde brechas tecnológicas y desigualdades de género hasta una crisis en la salud mental de docentes y estudiantes, los retos son múltiples y complejos. Margarita Chaves Bonilla, Coordinadora del Observatorio de la Educación de la Universidad Americana (UAM), analiza estas problemáticas y destaca la necesidad de acciones concretas para garantizar una educación de calidad para todos.

Brechas que gritan

El más reciente Informe del Índice de Competitividad Nacional 2024 revela una cruda realidad: la brecha digital en Costa Rica es profunda y afecta directamente a los estudiantes. Mientras en cantones centrales como Flores el 95 % de los estudiantes tiene acceso a internet en sus hogares, en zonas como Talamanca este indicador cae a un alarmante 10,5 %. En los cantones costeros y fronterizos, apenas el 42 % de los estudiantes cuenta con esta herramienta indispensable para su educación.

“Estas cifras exponen una desigualdad tecnológica que limita las oportunidades de miles de jóvenes, especialmente en zonas rurales y periféricas”, señala Margarita Chaves Bonilla, Coordinadora del Observatorio de la Educación de la UAM. “Es urgente cerrar esta brecha para poder garantizar que todos los estudiantes, sin importar su ubicación geográfica, tengan acceso a las herramientas necesarias para su desarrollo académico”.

Desigualdad de género

El Noveno Informe Estado de la Educación 2023 destaca que la desigualdad de género sigue siendo una barrera significativa en el sistema educativo costarricense. Las diferencias en el rendimiento académico y el logro educativo afectan especialmente a las estudiantes y limitan sus oportunidades de crecimiento académico y profesional.

“Esta problemática no se limita al ámbito educativo, también se refleja en el mercado laboral, donde las mujeres enfrentan obstáculos adicionales para acceder a empleos de calidad”, explica Chaves Bonilla. “Es importante implementar políticas que empoderen a las niñas y jóvenes para que alcancen su máximo potencial”.

Docentes en crisis

El sistema educativo no solo enfrenta desafíos tecnológicos y de género, sino también una crisis en la salud mental de los docentes. Un estudio del Observatorio de la Educación de la UAM en 2024 reveló que el 78 % de los docentes experimentó un detrimento en su salud mental y más del 50 % reporta altos niveles de estrés.

“Estos datos subrayan la necesidad de invertir en el bienestar emocional de los educadores, quienes desempeñan un papel de gran importancia en la formación de las futuras generaciones”, afirma la Coordinadora del Observatorio de la Educación. “Una de las principales prioridades es implementar programas de apoyo psicológico y estrategias que promuevan un entorno laboral más saludable para los docentes”.

Educación emocional

La crisis de salud mental no solo afecta a los docentes, sino también a los estudiantes. Según el mismo estudio de la UAM, el 65,1 % de los docentes considera que los estudiantes han tenido un impacto significativo en su salud mental en los últimos años, y el 86 % ha observado un incremento en casos de ansiedad o depresión entre sus alumnos.

“Ante esta realidad, es urgente incorporar la educación emocional en el currículo escolar”, enfatiza Chaves Bonilla. “La salud mental es un aspecto muy relevante para el éxito académico y el bienestar general. Necesitamos trabajar juntos para implementar programas de apoyo psicológico y promover un entorno educativo saludable”.

Un llamado a la acción

El inicio del curso lectivo 2025 es una oportunidad para reflexionar sobre los desafíos que enfrenta el sistema educativo costarricense y para actuar de manera conjunta. La inclusión, la equidad y la salud mental deben ser los pilares en la construcción de una educación que, realmente, transforme vidas y promueva la convivencia respetuosa.

“Desde el Observatorio de la Educación de la UAM, hacemos un llamado a la prensa, a las instituciones y a la sociedad en general para sumarse a este esfuerzo”, concluye Margarita Chaves Bonilla. “Garantizar que todos los estudiantes, sin importar su origen, género o condición, tengan acceso a una educación de calidad es una tarea que nos compete a todos”.

Vehículos Chevrolet podrán ser probados por clientes en un día lleno de música y actividades para toda la familia

Vehículos Chevrolet podrán ser probados por clientes en un día lleno de música y actividades para toda la familia

Comunicado de Prensa l LaEsquina506CR@gmail.com

Con el objetivo de que las familias conozcan la tecnología, el rendimiento y el confort que los vehículos Chevrolet ofrecen, Chevrolet Grupo Q llevará a cabo un test drive el próximo 8 de febrero, de 9:00 a.m. a 4:30 p.m., en Parque Viva, entrada acceso 4.

“En Chevrolet Grupo Q estamos muy emocionados de ofrecer a las familias la oportunidad de descubrir de primera mano las innovaciones en tecnología y seguridad propios de la marca, así como la comodidad, y el rendimiento que caracterizan a nuestros vehículos, en medio de un día lleno de entretenimiento para niños y adultos”, explicó Asly Anchía, gerente regional de Mercadeo de Chevrolet.

Los asistentes tendrán la oportunidad de experimentar la potencia, el rendimiento y el confort de los distintos modelos de sedán, pick up y SUV que la marca ofrece, y podrán ponerlos a prueba en una pista de asfalto o en una 4×4, según sea el caso.

Además del test drive, los asistentes podrán disfrutar de la experiencia Chevrolet en un día familiar lleno de diversión, con música, actividades para niños (juegos e inflables) y diversas opciones de alimentación.  Esta actividad pet friendly será gratuita.

El evento también contará con la presencia de los representantes de CrediQ, quienes brindarán información sobre todas las opciones de financiamiento disponibles.

Cómo disfrutar la experiencia Chevrolet

Para participar, los interesadas solo deben registrarse, antes del jueves 6 de febrero, en el siguiente formulario:  https://www.eventbrite.es/e/entradas-test-drive-weekend-chevrolet-1226556867609?aff=oddtdtcreator

Es importante señalar que las personas que realicen la prueba de manejo deben tener licencia de conducir vigente. Las personas que se inscriban podrán asistir con 1 acompañente adulto y un niño. El sistema eliminará automáticamente las entradas que presenten nombres o direcciones de correo electrónico duplicados.

Para obtener más información, los interesados pueden escribir al WhatsApp 7076-9399.

Conoce tus derechos: Una guía esencial ante las amenazas de deportación

Conoce tus derechos: Una guía esencial ante las amenazas de deportación

Comunicado de Prensa l LaEsquina506CR@gmail.com

Las recientes amenazas de redadas masivas por parte de la administración Trump han creado un clima de confusión y temor en las comunidades inmigrantes. Sin embargo, el conocimiento es poder, y estar informado sobre tus derechos puede hacer la diferencia entre una deportación y una vida en Estados Unidos.

Como defensora legal de inmigrantes, he visto cómo el pánico puede llevar a errores costosos durante encuentros con autoridades migratorias. Por eso, es fundamental mantener la calma y recordar algunos principios básicos que pueden proteger tus derechos. 

El silencio es tu mejor aliado

La Constitución protege tu derecho a permanecer en silencio, independientemente del estatus migratorio. No estás obligado a revelar dónde naciste, cómo ingresaste al país o cuál es tu situación migratoria. Esta protección se aplica tanto en la calle como en tu hogar o lugar de trabajo.

En tu casa

Ni la Policía ni ICE pueden ingresar en tu hogar sin una orden judicial firmada por un juez. Tampoco una orden administrativa de ICE (Formulario I-200) otorga autoridad para hacerlo. Si agentes de ICE o la Policía tocan a tu puerta, no abras. Si dicen que tienen una orden, pide que la deslicen por debajo de la puerta o la muestren por la mirilla.

En el trabajo

En el trabajo, las tácticas de ICE se han vuelto más agresivas, pero tus derechos permanecen intactos. Si ocurre una redada, mantén la calma y no huyas. ICE necesita una orden judicial o permiso del empleador para ingresar a áreas no públicas.

En la calle

Para conductores, los retenes se han vuelto más frecuentes. Si te piden que detengas el vehículo, hazlo. Mantén las manos visibles, muestra tu licencia, seguro y registro si los tienes, pero nunca documentos falsos. No tienes obligación de responder a preguntas sobre tu estatus migratorio.

Tarjetas rojas

Una herramienta vital que recomiendo a todos mis clientes son las “tarjetas rojas”, que explican tus derechos constitucionales en inglés y español. Son una forma efectiva de ejercer tus derechos cuando el miedo o la presión dificultan recordarlos. Más información: https://eaganimmigration.com/wp-content/uploads/2023/09/tarjeta-para-no-hablar-con-un-agente-de-ICE.pdf

En caso de arresto

Recuerda que tienes derecho a permanecer en silencio, a contactar a un abogado, y a no firmar documentos que no entiendas. Si estás detenido por ICE, asegúrate de que tu familia tenga tu número de inmigración o “A-number” (9 dígitos), para que puedas ser localizado en el sistema.

Como comunidad, debemos estar preparados pero no aterrorizados. La preparación incluye tener un plan familiar en caso de detención, mantener copias de documentos importantes en un lugar seguro, y memorizar números de teléfono esenciales, incluyendo el de tu abogado y consulado. Si no tienes abogado todavía, guarda nuestro número y contáctanos: 202-709-6439.

El conocimiento y la preparación son nuestras mejores defensas contra las políticas migratorias actuales. Como abogado, mi consejo más importante es: conoce tus derechos y ejércelos con calma y dignidad. No estás solo en esta lucha. Hay organizaciones y profesionales legales dispuestos a ayudar.

Lauren Eagan, nombrada para la edición 2025 de Los Mejores Abogados de América® para la Ley de Inmigración, es fundadora y directora ejecutiva de Eagan Immigration. https://eaganimmigration.com/

Una enfermedad no es solamente física o psicológica

Una enfermedad no es solamente física o psicológica

Comunicado de Prensa l LaEsquina506CR@gmail.com

Las enfermedades tienen una fuente en las emociones, aunque la mayoría de la gente no lo sabe. De hecho, se considera obsoleto pensar que una enfermedad es solamente física o psicológica.

La mente influye en el cuerpo y el cuerpo influye en la mente. No se puede separar una cosa de la otra. Si usted está deprimido, si tiene problemas de dinero (que en esta época es muy normal), de familia, etcétera, todo eso va a afectar su cuerpo. Las enfermedades están muy influenciadas por lo que sentimos.

Somos una unidad. Y cada día se descubre más cómo la mente manda, porque a la larga, somos lo que pensamos y sentimos. Y la mayoría de esas cosas, ni siquiera las tenemos bien claras, ni las podemos manejar.

Hay personas ansiosas, constantemente pensando en problemas, llorando, sufriendo, hablándole feo a la gente a su alrededor, poniéndose de mal humor, creando problemas en casa. Estas personas saben que están mal y quieren cambiar, pero no pueden. Entonces, hay que tener cuidado, tratar de ser objetivos para analizar cuando algo nos está afectando mentalmente y, por ende, también al cuerpo.

Si nos dejamos llevar por un pensamiento que no podemos controlar, ya estamos mal, emocionalmente hablando. Y si las emociones están mal, el cuerpo también estará afectado. Todo lo que pasa en nuestra vida está determinado por la mente inconsciente, que es la que nos lleva a actuar.

Desde que somos concebidos, podemos notar la afectación emocional. Lo que pasó a nuestros padres, todavía puede afectarnos. Si esos sentimientos y pensamientos estaban en la cabeza de mamá o papá, y ellos lo hablaban, el niño lo sentía desde que estaba en el vientre. Desde ahí empieza a estar influido por lo que su mamá piensa, por lo que oye.

Los estudios están muy claros sobre estos temas. Hay otros que todavía dicen que no, pero le invito cordialmente a que lea, controle su mente, intente conocer su pasado y, sobre todo, el de la persona con la que se quiere casar. Siempre somos influidos por el lugar de dónde venimos, por lo que pensamos y ha pasado en nuestras vidas.

La conciliación es clave para el bienestar y la prevención del burnout

La conciliación es clave para el bienestar y la prevención del burnout

Comunicado de Prensa l LaEsquina506CR@gmail.com

Los altos niveles de agotamiento laboral en nuestro entorno están generando una mayor preocupación. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 27% de los trabajadores experimenta altos niveles de estrés laboral, lo cual incide en el desarrollo del síndrome del burnout. Lo bueno es que estamos tomando más en serio el llamado a la acción.

La conciliación entre la vida laboral, personal y familiar es un reto que todos enfrentamos. Sabemos que, muchas veces, las demandas del trabajo pueden parecer abrumadoras. Por eso, el tema es motivo de análisis permanente en el Congreso Iberoamericano para Prevenir el Burnout, que en otoño se celebrará en Cartagena de Indias, Colombia.

Estas son algunas ideas para cuidar el bienestar:

  1. Flexibilidad laboral:la vida es impredecible, y también necesitamos tiempo para nosotros o nuestras familias. Ofrecer flexibilidad, ya sea en horarios o en la opción de trabajar desde casa, puede marcar una gran diferencia. Estas políticas contribuyen a una mejor conciliación de las vidas de los colaboradores, incluso a mayor identificación con la organización. Evidencian que la empresa no solo toma en cuenta la productividad, sino que facilita que las personas gestionen su tiempo de una manera en la que se sientan plenas en todas las áreas de vida.
  2. Desconexión digital:es fácil quedar atrapados en la vorágine de correos y mensajes fuera de horas de trabajo. Sin embargo, desconectar es un acto de autocuidado. Dejar de lado el teléfono y estar presentes en nuestra vida personal, nos ayuda a recargar energías y nos permite dar lo mejor en todas nuestras responsabilidades. La profesora Sandra Sieber comparte algunas sugerencias para promover la calma digital. Aplicar pequeños cambios en los hábitos puede tener un impacto crucial: asignar un tiempo específico de acceso al email; organizar las aplicaciones y borrar las que no se usen; decidir cuándo conectarse y cuándo no; permitir que los equipos también desconecten fuera del horario laboral, entre otros.
  3. Planes de bienestar:queremos que todos se sientan cuidados, física y emocionalmente. No siempre es fácil cuidar de nosotros mismos cuando hay tantas responsabilidades. Es importante ofrecer herramientas que nos ayuden a estar bien, desde el acceso a clases de yoga o programas de salud mental, hasta espacios seguros para hablar y compartir. Considerando lo indicado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), es preciso que trabajadores y empresas aseguren tiempo suficiente para periodos de descanso y actividades de tiempo libre. La vida social, las actividades de ocio y el relax son factores que también impactan nuestro bienestar.
  4. Cargas laborales justas:todos queremos dar lo mejor, pero a veces sentimos que llevamos demasiado peso. Es importante que podamos distribuir el trabajo de una manera justa y realista, para que nadie se sienta abrumado o agotado. Así, todos podemos contribuir desde nuestro mejor lugar a generar bienestar, actuando se manera coherente para contribuir con el Objetivo de Desarrollo Sostenible N.º 8: Trabajo decente y crecimiento económico.

* María Méndez es presidenta y fundadora de Vacation is a Human Right (VIAHR). Ha trabajado con figuras y eventos internacionales como Beyonce, Frank Ocean, Joe Thomas, The Mavericks, Raul Di Blasio, Benicio del Toro y la SuperBowl. https://viahr.org

RADIO MONUMENTAL 93.5 FM SUMA DOS NUEVOS  PROGRAMAS A SU OFERTA INFORMATIVA

RADIO MONUMENTAL 93.5 FM SUMA DOS NUEVOS PROGRAMAS A SU OFERTA INFORMATIVA

Comunicado de Prensa l LaEsquina506CR@gmail.com

“Punto de Encuentro” y “Del Campo al Aire” llegan para abordar temas clave a nivel nacional, internacional y del sector agrícola costarricense. 

San José, Costa Rica. Radio Monumental 93.5 FM anuncia el lanzamiento de dos nuevos programas que refuerzan su compromiso con la información de calidad y la conexión con diversas audiencias: Punto de Encuentro y Del Campo al Aire. 

PUNTO DE ENCUENTRO: ANÁLISIS Y DEBATE DE TEMAS CRUCIALES EN UN FORMATO TRANSMEDIA 

Bajo la conducción de Febe Cruz, directora de Noticias Monumental, y los periodistas Juan Enrique Soto y Alejandro Meléndez, Punto de Encuentro se posiciona como un espacio de entrevistas profundas que analizará temas de impacto como política, economía, seguridad y salud. El programa también incluirá a destacados voceros, expertos y figuras claves de la agenda nacional e internacional. 

Con un formato transmedia, cada episodio será publicado en plataformas digitales como Spotify, YouTube y Facebook, brindando un resumen en Noticias Monumental de cada uno de estos episodios, para maximizar su alcance. La producción ofrecerá de dos a tres episodios semanales con contenido tanto en audio como en video. 

“Este programa busca enriquecer el debate  nacional al proporcionar un espacio para el  análisis profundo de los temas que más afectan  a los costarricenses, con un formato moderno  que conecta con diversas plataformas y  audiencias”, destacó Febe Cruz, directora de  Noticias Monumental.

DEL CAMPO AL AIRE: UNA PLATAFORMA PIONERA PARA EL SECTOR AGRÍCOLA

A partir del 03 de febrero de lunes a viernes a las 5:00 a.m., este programa busca convertirse en un recurso indispensable para agricultores y personas interesadas en el sector agrícola. Bajo la conducción de Juan Enrique Soto, este programa explorará temas como economía agrícola, innovación, inteligencia artificial aplicada al agro, y los principales desafíos del sector. 

“Con Del Campo al Aire, queremos crear un puente entre el conocimiento especializado y las necesidades prácticas de los agricultores, fortaleciendo nuestro compromiso con el desarrollo del agro costarricense”, señaló Juan Enrique Soto, conductor del programa. 

El programa también incluirá secciones destacadas como entrevistas exclusivas con expertos y productores, así como análisis de mercados agrícolas para brindar información clave sobre las variaciones de precios de productos estratégicos.