Conteo anual identificó población de más de 2 mil lapas rojas en el Pacífico Central

Conteo anual identificó población de más de 2 mil lapas rojas en el Pacífico Central

Alex Murillo I Nota de Prensa l redaccion@laesquina506.com

La lapa roja (Ara macao), es una de las aves más emblemáticas de  Costa Rica. Su importancia radica no solamente en su gran belleza sino en su habilidad de coexisJr con el  ser humano, su importancia como especie sombrilla (al asegurar su protección y supervivencia, se asegura  también la conservación de muchas otras especie), y por ser una fuente de ecoturismo. 

A pesar de que esta especie se ha converJdo en un símbolo icónico de la fauna costarricense, diversas  amenazas tales como el comercio ilegal y la destrucción de su hábitat, han mermado sus poblaciones en  la naturaleza. Para contrarrestar esta preocupante tendencia, numerosos proyectos de conservación han  surgido en la región del Pacífico costarricense, donde se manJene una de las únicas dos poblaciones  viables de lapa roja en Costa Rica y es considerda como una de las poblaciones más importantes en el  ámbito mesoamericano.  

Asimismo, como parte de las iniciaJvas del Programa de InvesJgaciones del Parque Nacional La Cangreja,  se ha monitoreado la riqueza de la avifauna presente en ésta Área Silvestre Protegida y sus zonas de  amorJguamiento, mediante los conteos anuales de aves, los cuales se han realizado ya en cinco ocasiones  gracias al apoyo de colaboradores y expertos de muchas partes del país incluyendo los locales. Estos  conteos han permiJdo documentar la presencia y movimientos de la Lapa Roja, analizando estudios  parJculares de la información para determinar un promedio de individuos de este sector del Pacífico  Central. 

Para este año (2023) y como parte de las acciones plasmadas en el Plan de Manejo del Parque Nacional  La Cangreja y Plan Específico de InvesJgaciones, se tomó la decisión de arJcular esfuerzos en monitoreo  e invesJgación con otras organizaciones no gubernamentales afines a la Conservación y Protección de la  Lapa Roja como elemento focal de manejo y especie emblemáJca. 

De esta manera, el proceso de ciencia ciudadana denominado “Monitoreo Biológico ParJcipaJvo de la Lapa Roja”, contó con el valioso apoyo e involucramiento de insJtuciones, organizaciones y empresas  como: MINAE, MAG, PNUD, SINAC, ACC, Parque Nacional La Cangreja, Corredor Biológico Paso de Las  Lapas y Hotel Punta Leona. 

Asimismo, diez centros educaJvos estuvieron involucrados en el proceso de monitoreo parJcipaJvo de la  Lapa Roja para el 2023: Liceo Rural La Palma, Liceo Rural Lanas. Liceo Rural Indígena Güetar de Zapatón,  Liceo Rural Mastatal, Colegio Técnico Profesional de La Gloria, Liceo Rural San Antonio de Tulín, Liceo  Coronel Manuel Arguello- Bijagual Turrubares, Colegio Técnico Profesional Turrubares, Colegio Técnico  Profesional Tárcoles y Liceo Rural El Llano Turrubares. 

Finalmente, los resultados del conteo 2023 arrojaron que se idenJficaron 2121 individuos, con 1765  individuos en horario y 365 fuera de horario. Esta cifra representa un incremento del 180% en  comparación con el 2022, en el que se idenJficaron 1177 individuos. Anterior a esto, en el 2020, el total  fue de 978 y de 1501 en el 2019.

Estos resultados demuestran que la lapa roja ha respondido de forma posiJva a las estrategias de  conservación implementadas en la región, tales como educación ambiental, construcción de nidos  arJficiales y esfuerzos de control y protección, por lo que se considera que su población ha aumentado y  su distribución en el Pacífico Central se ha cuadruplicado, su diversidad genéJca se manJene alta. 

Uno de estos programas de conservación, el cual hoy en día es uno de los más importantes que existen  en la zona, es el Programa de Conservación de Lapas Rojas del Hotel Punta Leona, mediante el cual se impulsa la reproducción en libertad de las lapas rojas mediante la construcción y colocación de nidos  arJficiales, monitoreo con cámaras de video y reforestación con especies relacionadas. 

«Para Punta Leona es un orgullo poder ser uno de los fundadores del Programa de Conservación de Lapas  Rojas del Pacífico Central. Cuando iniciamos hace 30 años junto con educadores, universidades y el  cienFfico Christopher Vaughan, creímos que el proyecto podría ayudar a salvar a esta especie amenazada  y nos compromeJmos con la colocación de nidos arJficiales, programas de educación ambiental, siembra  de árboles y estudios cienFficos. En la actualidad la cifra de avistamientos y el territorio que abarca la  especie, son un indicador de que el programa ha sido parte fundamental de la recuperación de la especie»,  comentó César Vargas, Gerente de Relaciones CorporaJvas del Hotel Punta Leona. 

Este programa inició en 1994 en el distrito de Tárcoles del cantón puntarenense de Garabito liderado por  el Hotel Punta Leona en coordinación con el Dr. Christopher Vaughan de la Universidad de Wisconsin Madison. Durante este año, se idenJficó como las lapas rojas se concentraban en la parte inferior del río  Tárcoles alrededor del Parque Nacional Carara y la Reserva de Manglar Guacalillo, pero sus poblaciones  iban en rápido descenso.  

Por esta razón, se comenzaron a aplicar acciones de manejo in-situ, tales como: la protección del hábitat  y pichones en sus nidos, educación ambiental sobre la lapa roja en escuelas rurales y pueblos, la siembra  de árboles uJlizados por la lapa roja y la construcción y colocación de nidos arJficiales. Así como el  monitoreo de nidos con cámaras 24/7, los cuales se pueden ver en la web en Jempo real en  lapasrojaspuntaleona.com 

Posteriormente, se involucraron a organizaciones e insJtuciones tales como el MEP, finqueros locales,  SINAC, grupos de ecoturismo, comunidades locales y donantes. Asimismo, cienoficos de la Universidad de  Texas se han encargado de pesar, medir y analizar datos biológicos de los pichones de lapa. Hoy en día, el  ave se ve a menudo en Puntarenas, Esparza, OroJna, San Mateo, Jacó, Bijagual, Acosta, Puriscal, el Parque  Nacional La Cangreja, y Parrita.  

El Programa de Conservación de Lapas Rojas del Hotel Punta Leona forma parte del concepto de Turismo  RegeneraJvo que impulsa el hotel, en el cual crea experiencias turísJcas que acJvan conexiones profundas  entre los visitantes, la comunidad local y los ecosistemas, creando valor comparJdo y restaurando el  capital natural y sociocultural. 

Scroll al inicio