Costa Rica ya enfrenta epidemia de enfermedades relacionadas con el consumo de vapeadores

Costa Rica ya enfrenta epidemia de enfermedades relacionadas con el consumo de vapeadores

Los responsables son los dueños de las marcas, distribuidoras, tiendas y empresas que los promueven y venden, así como los influencers que se prestan a la promoción de un producto que mata

4 de septiembre, 2025. Ante los datos brindados hoy en la Conferencia de prensa del MEP y del Ministerio de Salud, la Red Nacional Antitabaco (RENATA) confirma lo que ha venido comunicando desde hace dos años: Costa Rica vive una epidemia de jóvenes enfermos por vapear como la tuvo EE.UU. con Juul hace más de dos años (CNNenEspañol). 

RENATA ha advertido a la población desde hace más de 24 meses, que los adolescentes están siendo atacados por fuertes campañas publicitarias en redes sociales y en las cajas de supermercados y tiendas para incitarlos a vapear.

En abril del 2024, la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) reportó un aumento de enfermos por vapeo -de 13  en 2021 a 1.456 en 2023– y en ese entonces la población más afectada por este hábito estaba entre 15 y 29 años.

Hoy la encuesta del IAFA dada a conocer en conferencia de prensa por la Ministra de Salud revela que el consumo de vapeadores entre jóvenes se triplicó del 2021 al 2025, pasando del 4% al 13% y además que la edad promedio de inicio de consumo de vapeadores es de 13 años

Asimismo, es importante destacar que estudios del Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia (IAFA) e INCIENSA identificaron más de 50 sustancias dañinas, incluyendo niveles muy altos de nicotina (el triple de lo permitido) y compuestos tóxicos que afectan la piel, ojos y órganos internos.

Inclusive se han atendido 42.267 personas por diagnósticos relacionados con el vapeo entre el 2019 y junio 2025.

Estos tres datos confirman lo advertido por RENATA: estamos ante una epidemia por vapeo en niños y jóvenes. 

Además, RENATA sigue desmintiendo la falacia que ha repetido la industria tabacalera de que es un 95% menos dañino que el tabaco fumado y que es un método para dejar de fumar. 

“La realidad es que nuestros niños, adolescentes y jóvenes están comprando «vapes» por moda y están recibiendo publicidad prohibida vía internet, redes sociales, influencers y hasta en las cajas de los supermercados. Además, sabemos que llegan a sus casas a través de plataformas de entrega a domicilio y que hay conciertos y fiestas donde los distribuyen de forma gratuita”, aseguró la Dra. Nydia Amador, presidenta de la Red Nacional Antitabaco (RENATA).

RENATA agradece a la Ministra de Salud y al Ministro de Educación por alertar a educadores y padres de familia para que se informen mediante fuentes fidedignas y científicas del gran daño que producen los Sistemas Electrónicos de Administración de Nicotina (SEAN) y los Sistemas Similares Sin Nicotina (SSSN), más conocidos como vapes

Además, solicita a las autoridades que cumplan con la Ley 9028 para eliminar la publicidad, promoción y patrocinio de los productos de tabaco, sobre todo al Ministerio de Salud, responsable del cumplimiento dicha ley. 

El Dr. Jeancarlo Córdoba de RENATA aseguró: “Vemos publicidad y promoción de productos de tabaco en la gran mayoría de abastecedores y supermercados, sobre todo de vapes y cigarrillos electrónicos. Hay una alta exhibición de los mismos en supermercados y algunos colocados estratégicamente junto a golosinas, estrategia que ha utilizado la industria tabacalera para dirigir su publicidad a niños y niñas, todo lo cual está prohibido. También hacemos un vehemente llamado a los diputados jefes de fracción de la Asamblea Legislativa para que se avance con el dictamen de la iniciativa del proyecto de Ley 22497 sobre Empaquetado Neutro de Productos de Tabaco que incluye a los vapes, con el fin de que se alerte a los jóvenes de los daños que producen, todos, y repito, todos los productos de tabaco”.

Córdoba, también recalcó que “hay una clara necesidad por parte de la población de conocer los daños que producen los productos de tabaco especialmente los vaporizadores y los productos de tabaco calentado. Pero además de eso urge un monitoreo estricto por parte de las autoridades de salud que prevengan la exposición de menores de edad a estos productos que se comercializan con colores y sabores atractivos para esta población”. 

Scroll al inicio