EF EPI 2025 evidencia caída del inglés en Costa Rica: estudiantes con el nivel más bajo del país

EF EPI 2025 evidencia caída del inglés en Costa Rica: estudiantes con el nivel más bajo del país

San José, Costa Rica. Costa Rica obtuvo 516 puntos en el EF English Proficiency Index 2025, ubicándose ligeramente por encima del promedio mundial, pero muy por debajo de los niveles altos de dominio que hoy lideran la región, como Argentina (575) y Honduras (553).

El resultado representa un retroceso frente a la edición 2024, cuando el país había alcanzado 534 puntos. Esta caída de 18 puntos confirma un estancamiento y una pérdida de competitividad en comparación con otras naciones latinoamericanas.

Dentro de Latinoamérica, Costa Rica queda ahora en la mitad de la tabla, superando únicamente a Panamá, Brasil, Colombia, Ecuador y México, pero siendo superado por:

  • Uruguay (542)
  • Paraguay (531)
  • El Salvador (523)
  • Bolivia (521)
  • Venezuela (520)
  • Perú (519)
  • Chile (517)

Lectura fuerte, producción débil

El fuerte de Costa Rica continúa siendo la Comprensión de lectura, la única habilidad por encima de los 530 puntos, pero las habilidades productivas muestran un rezago significativo:

  • Speaking: 489 (la más baja)
  • Writing: por debajo de 500

Esto confirma que la práctica oral sigue siendo el mayor déficit estructural del país.

Costa Rica sabe leer inglés, pero no logra expresarlo. El país está atrapado en una enseñanza teórica que no prepara para la comunicación real”, señala Adriana Castro, experta en la enseñanza del inglés y fundadora de Craving English.

Los grupos de 18–20, 21–25 y 26–30 presentan los niveles más altos del país. Sin embargo, el desempeño cae consistentemente en el grupo 41+, reflejando menor exposición a metodologías modernas y menor contacto con el idioma.

Brecha laboral: profesionales avanzan, estudiantes retroceden

Los puntajes por función laboral evidencian una disparidad importante:

SectorPuntaje
Strategy & Project Management670
IT604
Human Resources591
Operations586
Teaching583
Marketing566
Sales549
Customer Service574
Admin / Clerical524
Accounting / Finance503
Legal515
Student425 (el más bajo del país)
Unspecified / Unemployed505

Las áreas con mayor dominio del inglés corresponden a sectores que trabajan con mercados internacionales, mientras que el grupo “Student”, con 425 puntos, evidencia que el sistema educativo no está produciendo estudiantes con un inglés competitivo.

Cuando quienes ya están en el mercado laboral superan ampliamente a quienes están formándose, no es solo un indicador educativo: es una señal de que el talento que aprende inglés fuera del sistema y no gracias a él. Esa brecha altera la movilidad social y limita la competitividad futura. Si no cambiamos la forma de enseñar, vamos a depender cada vez más del esfuerzo individual y no de una estrategia país”, analiza Castro.

Brecha geográfica: dos realidades

Las diferencias entre regiones y ciudades son marcadas:

Ciudad / RegiónPuntaje
Heredia576
San José546
Alajuela532
Cartago510
Puntarenas482
Guanacaste480
Liberia462
Limón441
Ciudad Quesada390

Heredia lidera con un nivel cercano a “High proficiency”, mientras que las regiones costeras, Guanacaste, Limón y Puntarenas, muestran los niveles más bajos, a pesar de su dependencia del turismo.

Con 516 puntos en 2025 frente a 534 en 2024, Costa Rica confirma un estancamiento en nivel moderado, sin lograr avanzar hacia niveles altos que son indispensables para competir globalmente.

Si queremos que el inglés sea una ventaja país y no un privilegio individual, tenemos que movernos de la intención a la estrategia. No se trata de más horas de clase, sino de transformar la experiencia completa de cómo aprendemos: práctica real, hábitos diarios y un enfoque alineado con lo que el país necesita para competir”, concluye la fundadora de Craving English.

Scroll al inicio