
En un contexto global donde la salud se consolida como un pilar fundamental para el desarrollo económico y social, Costa Rica se prepara para recibir la V edición del Foro Nacional OCDE y Salud, un evento organizado por la Cámara Costarricense de la Salud, clave que reunirá a representantes del sector público y privado, organismos internacionales y delegaciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
Este foro se llevará a cabo en el Hotel Crowne Plaza Corobicí en Sabana el 10 de marzo de 2025, de 2:00 p.m. a 7:00 p.m., y se enmarca dentro de la Reunión Anual de Consulta a los Sectores Empresariales y Sindicales de la OCDE, un espacio estratégico en vista del próximo Consejo de Ministros de la organización, a realizarse en julio en París. La relevancia de este encuentro cobra mayor fuerza al ejercer Costa Rica la Secretaría Pro Tempore de la OCDE, consolidando así su liderazgo en el ámbito internacional.
“La realización de este Foro en el marco de la Reunión de la OCDE es una oportunidad única para Costa Rica, ya que permite posicionarnos como un referente en el debate internacional sobre salud y desarrollo, al tiempo que promovemos el intercambio de conocimientos y mejores prácticas con expertos de la OCDE y sus países miembros”, expresó Massimo Manzi, Director Ejecutivo de la Cámara Costarricense de la Salud.
Salud y economía: una visión integrada para el futuro
La salud no solo es un derecho fundamental, sino también un motor clave para el crecimiento económico y la resiliencia de las sociedades. Bajo esta premisa, el foro se alinea con la iniciativa Stronger Together de Business at OECD (BIAC), una campaña lanzada en diciembre de 2024 que busca fortalecer la colaboración entre gobiernos, sector privado y organismos internacionales para impulsar sistemas de salud sostenibles y resilientes.
El evento servirá como un espacio de análisis sobre los retos y oportunidades del sector salud en América Latina, destacando mejores prácticas y políticas públicas exitosas implementadas por los países miembros de la OCDE. Además, permitirá identificar estrategias para movilizar recursos financieros, fomentar la innovación en el sector y fortalecer la cooperación internacional en pro de la salud como una inversión estratégica.
“La salud es un pilar fundamental para el desarrollo económico y social de nuestras naciones. En un mundo cada vez más interconectado y desafiante, es esencial que gobiernos, empresas y organizaciones internacionales trabajemos juntos para fortalecer los sistemas de salud y garantizar su sostenibilidad a largo plazo”, indicó Manzi, quien agregó que este evento representa una oportunidad clave para analizar las mejores prácticas internacionales y adaptar estrategias que nos permitan mejorar la eficiencia, accesibilidad e innovación en nuestros servicios de salud.
Un programa de alto nivel
La agenda del foro incluye dos paneles de discusión con expertos nacionales e internacionales:
Panel 1: Construyendo un Ecosistema de Salud Competitivo y Confiable: La confianza y la competitividad son esenciales para el desarrollo del sector salud. En este panel se explorarán estrategias para fortalecer la colaboración público-privada, promover la transparencia y fomentar la innovación en los servicios de salud.
Panel 2: Alineando Salud y Finanzas: Invirtiendo en Sistemas de Salud Sostenibles: En esta sesión se abordará la intersección entre salud y economía, analizando cómo la inversión en el sector puede impulsar el crecimiento económico, mejorar la resiliencia y garantizar la sostenibilidad de los sistemas de salud.
El Foro Nacional OCDE y Salud 2025 reunirá a actores clave del ámbito gubernamental, empresarial y sindical, así como a representantes de la OCDE y de organismos internacionales, consolidándose como una plataforma única para el intercambio de ideas y la construcción de soluciones conjuntas. La inscripción es gratuita y pueden hacerla a través del sitio https://promedcostarica.glueup.com/event/131369/register/
El Foro es organizado en colaboración con Business at OECD (BIAC) y UCCAEP.