Jóvenes ticos sueñan con carreras que no tienen futuro laboral en el país, según nuevo análisis

Jóvenes ticos sueñan con carreras que no tienen futuro laboral en el país, según nuevo análisis

Más de 150.000 pruebas vocacionales aplicadas en 2025 muestran que las carreras más soñadas por los estudiantes costarricenses no coinciden con las áreas de mayor empleabilidad en el país

Costa Rica, 28 de octubre de 2025. Carreras como Medicina, Psicología, Administración o Derecho figuran entre las más mencionadas por estudiantes costarricenses al hablar de sus aspiraciones profesionales durante el 2025, según un análisis de la plataforma Universidades.cr, que recopiló los resultados de más de 150.000 pruebas vocacionales aplicadas a nivel nacional.

Si bien estas opciones reflejan intereses genuinos y vocaciones consolidadas, también coinciden con algunas de las áreas más saturadas y con mayores obstáculos de empleabilidad en el país.

“Aunque esta lista puede parecer alarmante, lo más revelador es su consistencia. En los últimos tres años, prácticamente no ha cambiado en nada. Medicina, Psicología, Derecho, Ingeniería en Sistemas y Administración siguen ocupando los primeros lugares en la mente de los jóvenes. Lo que esto nos dice es que hay una necesidad urgente de reforzar los procesos de orientación vocacional con información actualizada, realista y accesible. Muchos estudiantes siguen caminos tradicionales sin saber que otras áreas están pidiendo a gritos profesionales”, explica Elisa Meza, orientadora de Universidades.cr.

Brecha entre lo que aspiran y lo que se necesita el país

El contraste entre las carreras soñadas por los jóvenes y las áreas de mayor demanda laboral en Costa Rica deja al descubierto un serio desajuste.

Áreas críticas como Ingeniería Mecánica, Ingeniería de Datos e Ingeniería Electromecánica, que resultan fundamentales para sectores en expansión como la manufactura avanzada, la industria médica y los servicios tecnológicos, prácticamente no aparecen en el radar vocacional de los jóvenes costarricenses.

Y ¿qué dice el perfil vocacional de los ticos?

Más allá de las aspiraciones declaradas, el análisis de Universidades.cr también revela cómo son los estudiantes costarricenses desde su perfil vocacional. 

“Estas personalidades ofrecen una guía poderosa para elegir una carrera alineada al perfil del estudiante. Pero cuando contrastamos estos datos con las carreras más deseadas, notamos que esa alineación es parcial o confusa”, afirma Meza.

Por ejemplo, aunque el perfil realista/práctico está asociado con áreas como ingenierías, manufactura avanzada o tecnologías aplicadas, estas carreras no figuran entre las más soñadas, con excepción de Ingeniería en Sistemas.

Algo similar ocurre con el perfil empresarial, que podría abrir más de 40 familias de carreras (desde Derecho hasta Gerencia de Proyectos), pero que en la práctica se reduce a dos opciones tradicionales: Administración y Derecho.

“Esto confirma que muchos jóvenes no están eligiendo en función de su perfil, sino en lo que han oído, lo que ven en redes sociales o lo que culturalmente se percibe como exitoso. Y eso alimenta la desconexión entre vocación, perfil y futuro laboral”, advierte la orientadora de universidades.cr.

Ante este panorama, es fundamental que los jóvenes conozcan su perfil vocacional, exploren todas sus posibilidades profesionales y entiendan que elegir carrera es mucho más que seguir una moda o cumplir expectativas ajenas.

“Estamos en un momento decisivo para miles de estudiantes que están por salir del colegio y enfrentan la elección de una carrera. Es una etapa en la que surgen muchas dudas y presiones, y donde es fácil dejarse influir por lo que otros hacen, lo que se ve en redes o lo que se espera socialmente. Por eso, ahora más que nunca, es vital que los estudiantes tengan espacios reales para conocerse, explorar opciones y poner a prueba sus habilidades”, explicó Elisa.

La especialista insiste en que estudiar algo que combine afinidad, talento y propósito no solo mejora las oportunidades laborales, sino también la motivación, la resiliencia y la realización personal.

Iniciativas como Plasma.cr son clave en este proceso: permite experimentar, conversar con profesionales y vivir de cerca lo que implican diferentes áreas vocacionales y consigo carreras. Eso marca una gran diferencia entre elegir a ciegas o tomar una decisión informada y con sentido”, concluyó la experta. 

Scroll al inicio