Más de ₡1.200 millones adeudados por la CCSS ponen en riesgo 35 cirugías traumatológicas diarias en hospitales públicos

Más de ₡1.200 millones adeudados por la CCSS ponen en riesgo 35 cirugías traumatológicas diarias en hospitales públicos

Empresa proveedora advierte posible suspensión de suministro de implantes ortopédicos a partir del 17 de julio por pagos atrasados.

San José, Costa Rica. BIOTEC, empresa dedicada a la provisión de implantes quirúrgicos para el sistema de salud pública, alertó esta semana sobre una situación crítica: la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) mantiene una deuda superior a los ₡1.200 millones de colones por concepto de contratos activos, con más de 45 días de mora.

A pesar de haber solicitado apoyo institucional por los canales formales y con el acompañamiento de la Cámara Costarricense de la Salud, no se ha recibido respuesta oficial ni claridad sobre la fecha de pago, lo cual pone en riesgo la atención urgente de cientos de personas.

De acuerdo con una información compartida por la CCSS el pasado 14 de julio, se trasladó al Área de Tesorería un conjunto de facturas correspondientes a BIOTEC por un monto total de ₡787,257,100.18, para su respectiva verificación y cancelación. No obstante, este monto apenas representa una parte del total adeudado, el cuál supera los ₡1.200 millones según facturas. La ausencia de una fecha concreta de pago y la falta de respuesta institucional clara siguen comprometiendo gravemente la continuidad del suministro y la sostenibilidad operativa de la empresa.

“Durante estas seis semanas hemos continuado suministrando los implantes, asumiendo el costo financiero de la crisis para evitar suspensiones en cirugías traumatológicas considerando que la atención de los pacientes es una prioridad; sin embargo, nos encontramos en el límite de sostenibilidad operativa. Si no se realiza el pago antes del jueves 17 de julio, nos veremos obligados a suspender temporal y paulatinamente la entrega de productos a los hospitales públicos, generando una afectación inmediata para los pacientes que requieren una intervención urgente”, indicó Yeilyn Vargas, Gerente General de BIOTEC.

La empresa actualmente suministra en promedio 325 dispositivos quirúrgicos diarios para más de 35 cirugías ortopédicas en los 23 hospitales públicos del país. Los contratos activos incluyen insumos críticos como placas de compresión, clavos intramedulares e implantes para cirugía artroscópica. 

Entre los contratos que se verían afectados están:

  • 2019LN-000025-5101: Sistema de osteosíntesis con placas de compresión para grandes pequeños fragmentos bloqueada para osteotomía y anatómicas para pelvis.
  • 2020LN-000019-5101: Clavos bloqueantes intramedulares para tibia y fémur.
  • 2024XE-000182-0001101142: Implantes y puntas de ablación para cirugía artroscópica y puntas de sistema de ablación con radiofrecuencia.

“La suspensión de este suministro afectaría directamente la capacidad de respuesta ante traumas, fracturas complejas y urgencias ortopédicas, comprometiendo seriamente la atención de cientos de pacientes que dependen de una cirugía oportuna”, enfatizó Vargas de BIOTEC.

La empresa ha reiterado su disposición al diálogo con las autoridades correspondientes y hace un llamado urgente al Gobierno y la CCSS para garantizar la continuidad de la atención quirúrgica en beneficio de los pacientes y del sistema de salud nacional.

“Solicitamos que, de manera urgente, se defina y formalice un plan de pagos serio, claro y con plazos y montos concretos. Esta situación no se puede seguir manejando con promesas informales o respuestas parciales. La continuidad del servicio dependerá de que se honren los compromisos adquiridos, y la sostenibilidad de nuestra operación no puede seguir viéndose comprometida por la falta de responsabilidad financiera de la institución”, finalizó Yeilyn Vargas, Gerente General de BIOTEC.

Al inicio del año 2025, un total de 33,927 personas se encontraban en lista de espera para atención en ortopedia, enfrentando un tiempo promedio de espera de 586 días. Esta cifra refleja una situación crítica en el acceso a servicios especializados, particularmente en un área clave como lo es la ortopedia, donde los retrasos prolongados pueden impactar significativamente la calidad de vida de los pacientes.

Scroll al inicio