- El Dr. Miguel Sierra-Hoffman ofrecerá una conferencia gratuita y abierta al público sobre la rickettsiosis, una infección que puede imitar clínicamente al dengue y causar complicaciones graves
- Universidad Latina impulsa este espacio de divulgación científica para fortalecer la preparación médica ante enfermedades emergentes en el país

San José, noviembre de 2025. Una bacteria capaz de imitar los síntomas del dengue y provocar complicaciones potencialmente mortales será el tema central de la conferencia que ofrecerá en Costa Rica el Dr. Miguel Sierra-Hoffman, reconocido especialista en Enfermedades Infecciosas, Cuidados Críticos y Medicina Pulmonar, invitado por la Universidad Latina de Costa Rica.
El experto explicará, este lunes 17 de noviembre, a partir de las 6:00 p.m., en el Auditorio de la universidad en su sede de San Pedro, cómo la rickettsiosis, una enfermedad bacteriana poco conocida, puede confundirse clínicamente con el dengue durante los primeros días de infección, lo que retrasa el diagnóstico y aumenta el riesgo de afectación grave.
“Los cuadros iniciales son muy similares, pero la rickettsiosis puede comprometer pulmones, corazón y sistema nervioso central si no se detecta a tiempo” afirmo el Dr. Carlos Siri, Decano de Salud de la Universidad Latina de Costa Rica.
A diferencia del dengue, que no tiene tratamiento antiviral, la rickettsiosis puede tratarse eficazmente con un antibiótico accesible y económico, subrayando así el éxito de la recuperación depende de la sospecha médica temprana.
La bacteria no necesita del mosquito Aedes aegypti para propagarse; sus reservorios naturales son ratas, pulgas, garrapatas y pequeños mamíferos, especies comunes en el clima tropical costarricense. En la región se han reportado casos recientes inicialmente confundidos con dengue, lo que evidencia la necesidad de fortalecer la vigilancia epidemiológica.
“La visita del Dr. Sierra-Hoffman representa una oportunidad invaluable para sensibilizar a médicos, estudiantes y al público en general sobre una enfermedad que podría estar circulando silenciosamente. En la Universidad Latina reafirmamos nuestro compromiso con la educación, la salud y la investigación al servicio del país”, añadió el Dr. Siri, quien enfatizó sobre la importancia de propiciar espacios académicos que promuevan la actualización profesional y la divulgación científica en temas de salud pública.





