Lavado de dinero se vale de cuentas de ahorros, remesas y ventas de casas y carros

Lavado de dinero se vale de cuentas de ahorros, remesas y ventas de casas y carros

Coopenae-Wink brindan recomendaciones a la ciudadanía para detectar situaciones y cómo evitar caer en ellas

San José, Costa Rica, El pasado 24 de marzo de 2025.  ¿Sabía que prestar una cuenta de ahorros para recibir o bien enviar dinero a terceros desconocidos, recibir grandes cantidades de dinero en efectivo cuando se realizan ventas de propiedades o bienes muebles y hasta recibir facturas a su nombre sin razón aparente, son señales de alerta vinculadas al lavado de dinero?

El lavado de dinero o legitimación de capitales es una práctica ilegal que aumentó durante los últimos años. En 2024, se registraron 709 Reportes de Operaciones Sospechosas (ROS), según datos del Instituto Costarricense sobre Drogas (ICD), lo que representa un aumento del 20% con respecto a las cifras registradas respecto al 2023.

El lavado de activos es el proceso mediante el cual se intenta dar apariencia de legalidad a fondos obtenidos a través de actividades ilícitas. Este delito está vinculado a crímenes como narcotráfico, corrupción, fraude, tráfico de personas, evasión fiscal, terrorismo, los juegos de azar, extorsión y secuestro, contrabando de armas, y los ciberdelitos.

El crecimiento de ROS, en cuanto cifras monetarias, es cerca de ¢6.000 millones entre 2023 y 2024, mientras que en dólares el aumento es mayor, ya que pasó de $290 millones en 2023 a $488, una diferencia de $198 millones.

Durante el primer trimestre del 2025 ya existen 215 reportes de ROS, según el ICD. Lo que representa el 30 % de los casos en todo el año anterior. 

“El lavado de dinero es un riesgo que afecta a toda la sociedad. Muchas veces, sin ser conscientes de ello, las personas pueden verse involucradas en actividades de legitimación de activos, ya sea por desconocimiento o por no identificar ciertas señales de alerta. Por ello, es fundamental estar informados, actuar con precaución y tomar medidas preventivas para evitar consecuencias graves, que pueden incluir sanciones legales e incluso la cárcel”, explicó Milton Alfaro, gerente de Cumplimiento de Coopenae.

«Para prevenir este delito, es clave verificar la identidad de los clientes si se es empresario, monitorear transacciones inusuales en cuentas personales y corporativas y capacitar al personal en la identificación de actividades sospechosas. En caso de duda, siempre es importante reportar cualquier actividad sospechosa a la entidad financiera de confianza y a las autoridades correspondientes”, destacó Alfaro.

Conscientes del impacto que tiene la legitimación de capitales en la economía y la seguridad del país, Coopenae refuerza su compromiso con la prevención del lavado de activos, promoviendo la transparencia y la seguridad financiera de sus asociados.

Impacto socioeconómico. La legitimación de capitales afecta a todos los ciudadanos, desde aquellos que reciben dinero en sus cuentas sin conocer su origen hasta empresas pequeñas, medianas y grandes. Entre sus principales consecuencias destacan:

  • Pone en riesgo el patrimonio de las personas y las organizaciones.
  • Facilita el financiamiento de estructuras criminales.
  • Genera distorsiones en la economía, afectando el crecimiento y la inversión.
  • Disminuye la confianza en el sistema financiero.

Señales de alerta y prevención

Los expertos de Coopenae recomiendan a las personas estar atentas a posibles señales que puedan indicar actividades sospechosas como:

  • Entrega de préstamos sin requisitos o inversiones con rendimientos excesivamente altos.
  • Pagos en efectivo de sumas elevadas en compras de autos, propiedades, joyas, entre otros.
  • Solicitudes inusuales de información personal o financiera a través de llamadas, correos electrónicos o mensajes de origen desconocido.
  • Solicitud de uso de cuentas personales para enviar o recibir dinero a terceros desconocidos.
  • Recibimiento de montos excesivos en cuentas bancarias personales sin justificación alguna. 
  • Recibimiento de facturas de forma reiterada por compras que no se realizaron o montos excesivos.
  • Envíos de dinero al extranjero por medios informales, cuentas de terceros o intermediarios no autorizados.

Otra señal de alerta es la presión para tomar decisiones de manera inmediata, ya que los estafadores suelen apresurar a sus víctimas para que actúen sin reflexionar. Además, se debe prestar atención a mensajes o llamadas de contactos no verificados que se hagan pasar por entidades financieras o empresas reconocidas.

Finalmente, es fundamental revisar periódicamente los estados de cuenta y reportar cualquier movimiento financiero desconocido. En caso de sospecha, es vital verificar la información a través de sus canales oficiales y evitar compartir datos sensibles con fuentes no confiables.

“Es importante que las personas tengan claro que nadie les va a dar dinero de manera fácil, esto probablemente tenga una intención oculta que puede generar problemas para quien acepte transacciones de dudosa procedencia”, agregó Alfaro.

Compromiso con la seguridad financiera

Coopenae reafirma su compromiso con la seguridad financiera y la transparencia, promoviendo una cultura de prevención entre sus asociados. Para ello, insta a sus asociados y público a mantener actualizados sus datos, revisar periódicamente sus cuentas y reportar cualquier actividad sospechosa a través del teléfono 2257-9060.

Scroll al inicio