- Gestión responsable de residuos, eficiencia energética, rutas inteligentes, aprovechamiento de materiales y un convenio innovador para transformar desechos orgánicos en lombricompost forman parte de las estrategias de Matra.
- La compañía, recientemente reconocida con la Bandera Azul Ecológica, ha reducido un 40% de sus residuos ordinarios, genera hasta un 60% de su electricidad con paneles solares y promueve la optimización de combustibles en su flota.

Alajuela, setiembre de 2025. Matra, referente en maquinaria pesada, recibió recientemente la Bandera Azul Ecológica en su sede de El Coyol, un reconocimiento que valida los esfuerzos ambientales que ha venido desarrollando la compañía. La certificación, más allá de ser un distintivo, refleja un compromiso constante con la sostenibilidad y la responsabilidad ambiental en un sector donde los retos son mayores.
“El programa Bandera Azul se trabaja con indicadores muy específicos: desde la gestión de residuos hasta el consumo eléctrico y de combustibles. Para Matra ha significado demostrar que, aunque somos una empresa de maquinaria pesada, podemos reducir nuestro impacto y crear conciencia ambiental entre nuestros colaboradores y sus familias”, afirmó Diego Chaverri, jefe de Salud Ocupacional de Matra.
Estrategias para un menor impacto
Entre las principales acciones de la compañía destacan:
- Gestión de residuos: reducción del 40% de los residuos ordinarios, equivalente a unas 20 toneladas anuales. Los residuos contaminados con aceite se destinan a coprocesamiento en cementeras, mientras que las llantas se trituran para valorizar el metal y reutilizar el caucho. Además, materiales como madera, tarimas y estructuras metálicas se han transformado en mobiliario y soportes para eventos internos.
- Optimización de flota y combustibles: aunque la operación depende de mecánicos que recorren todo el país, se promueve la planificación de rutas, el uso de aplicaciones como Waze y la reducción de tiempos con vehículos encendidos para optimizar recursos.
- Eficiencia energética: en su sede de El Coyol, entre el 50% y 60% de la energía eléctrica proviene de paneles solares. Además, el edificio aprovecha la iluminación natural y utiliza únicamente luces LED de bajo consumo.
- Educación ambiental: se realizan al menos ocho sesiones anuales para colaboradores sobre manejo de residuos, consumo de combustibles y uso responsable del agua. Este esfuerzo ha permitido involucrar a entre el 30% y 45% del personal, alcanzando más de 100 hogares donde se replican estas prácticas.
Además, Matra no se limita a la certificación corporativa. La compañía ya cuenta con dos familias inscritas en el programa Bandera Azul para hogares en 2025. “Queremos que nuestras prácticas no se queden solo en la empresa. Buscamos impactar positivamente en la vida de nuestros colaboradores y en sus casas, dando herramientas para que también logren la Bandera Azul en sus hogares”, dijo Chaverri.
Innovación en economía circular
En 2025 Matra también firmó un convenio con la empresa Lombritech, mediante el cual los residuos orgánicos de la sede se convierten en lombricompost, un abono natural altamente nutritivo para plantas. Esta estrategia apunta a dar una segunda vida a desechos de cocina como cáscaras, restos de frutas o arroz, contribuyendo además a prolongar la vida útil de los rellenos sanitarios en Costa Rica.
“Sabemos que somos una empresa generadora de residuos, pero aseguramos que todo lo que producimos se gestione de la manera correcta. La Bandera Azul es una confirmación de que estamos avanzando en la dirección correcta, pero nuestro verdadero objetivo es seguir mejorando día con día”, destacó.