- Cada 31 de marzo se conmemora el Día Mundial de la Copia de Seguridad, una oportunidad ideal para revisar las mejores prácticas de almacenamiento de información, pero de manera segura y confiable.
- Aunque existen ya dispositivos físicos externos, fiables y de gran capacidad de almacenamiento, para guardar los respaldos de forma periódica, la mejor práctica en la actualidad es la nube.

Centroamérica, 28 de marzo de 2025. En los primeros días de las computadoras personales, realizar copias de seguridad era una necesidad crítica debido a la poca fiabilidad del almacenamiento. Los archivos podían perderse en cualquier momento por fallos técnicos, ya que no existía la nube y los respaldos se realizaban en dispositivos físicos como disquetes, CD-ROMs o discos duros externos, los cuales tenían espacio limitado y eran susceptibles a daños o robos.
Hoy en día, el almacenamiento en la nube ha revolucionado la forma en que se protegen y comparten los datos, pero también ha abierto nuevas vulnerabilidades. Google Drive, una de las plataformas más populares desde su lanzamiento en 2012, y OneDrive de Microsoft son objetivos frecuentes de ataques cibernéticos debido a la gran cantidad de información que almacenan. Estas plataformas permiten a los usuarios guardar, sincronizar y compartir archivos en múltiples dispositivos, siendo ampliamente utilizadas por individuos y empresas, especialmente aquellas que operan con Google Suite o Workspace.
Sin embargo, esta conectividad también conlleva riesgos. Los ciberdelincuentes buscan explotar vulnerabilidades para acceder a información sensible, ya sea a través de ataques de phishing, malware o brechas de seguridad. Por ello, Google, en su sitio de soporte, advierte sobre las amenazas constantes a las que se enfrentan los usuarios e insiste en la importancia de implementar medidas preventivas, como la autenticación en dos pasos, el cifrado de datos y la gestión adecuada de permisos de acceso, para minimizar el riesgo de pérdida o robo de información.
Desde ESET, se sugiere encriptar o cifrar la información, lo cual se puede hacer por cuenta propia para proteger los datos de Google Drive o cualquier otra solución en línea, y así salvaguardar la información que se almacene ahí, y evitar la filtración y demás riesgos.
“La criptografía es una de las formas más utilizadas para proteger la información, ya que altera el contenido de un mensaje o archivo para hacerlo ilegible a personas no autorizadas. Esto se logra mediante técnicas de ocultación, sustitución y algoritmos matemáticos, garantizando confidencialidad e integridad. Solo quienes posean la clave de desencriptado pueden acceder a los datos”, explica Benjamín Carpio, country manager de ESET El Salvador.
A continuación, ESET presenta algunas formas útiles de encriptación:
- Encriptación de datos por defecto: todos los archivos almacenados en Google Drive o creados en Documentos, Hojas de Cálculo y Presentaciones se cifran automáticamente con el cifrado AES de 256 bits.
- Encriptación del lado del cliente (Google Workspace): las cuentas de Google Workspace for Education y empresas pueden gestionar su propia encriptación para mayor seguridad.
- Encriptación para usuarios comunes: las cuentas personales de Google Drive no incluyen opciones avanzadas de cifrado, pero los usuarios pueden proteger sus archivos mediante aplicaciones como Cryptomator o Boxcryptor, o cargando documentos previamente cifrados.
- Cifrado con Microsoft Office: otra opción sencilla es utilizar el cifrado integrado en herramientas como Word o Excel antes de subir los archivos a Google Drive.
En un mundo digital cada vez más interconectado, la seguridad de los datos es fundamental. Aunque Google Drive y otras plataformas de almacenamiento en la nube ofrecen medidas de protección integradas, es responsabilidad de cada usuario reforzar la seguridad de su información mediante el uso de cifrado y buenas prácticas digitales. “La implementación de herramientas de encriptación adicionales garantiza que los archivos permanezcan protegidos ante posibles amenazas, permitiendo a usuarios y empresas operar con mayor confianza en el entorno digital», finalizó el ejecutivo de ESET.
Para saber más sobre seguridad informática visite el portal de noticias de ESET: https://www.welivesecurity.com/es/estafas-enganos/6-apuestas-online-estafas-consejos/
Por otro lado, ESET invita a conocer Conexión Segura, su podcast para saber qué está ocurriendo en el mundo de la seguridad informática. Para escucharlo ingrese a: https://open.spotify.com/show/0Q32tisjNy7eCYwUNHphcw
Visítanos en:
@ESETLA
/company/eset-latinoamerica
/esetla
/ESETLA
/@esetla