● “Bee Lab” llega a Costa Rica, impulsando la productividad de los cultivos hasta en 25%.
● El proyecto se desarrollará en la zona de Naranjo.● Se instalaron 20 colmenas que serán monitoreadas con la tecnología UBEES.

Naranjo, Costa Rica, 2 de abril, 2025– Tras su éxito en Colombia y Cabo Cañaveral, Florida, el proyecto Bee Lab, impulsado por Tío Nacho y UBEES—empresa líder en iniciativas apícolas para promover la conservación del planeta—, llega a Costa Rica con el primer laboratorio apícola de Tío Nacho en Centroamérica mostrando así el compromiso de la marca con la sostenibilidad y el empoderamiento de las comunidades rurales a través de la apicultura regenerativa.
El Proyecto Bee Lab Costa Rica, es un laboratorio apícola que contribuirá a la conservación de la biodiversidad y el desarrollo de la agricultura regenerativa. Gracias a esta iniciativa más de 1 millón de abejas en 20 colmenas, serán protegidas, promoviendo la polinización natural y donde más 300 hectáreas serán impactadas positivamente, aumentando la productividad agrícola hasta en 25% en cultivos de café y cítricos.
Este proyecto, alineado con los esfuerzos de sostenibilidad de Tío Nacho y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, busca fortalecer la biodiversidad, mejorar la productividad agrícola y generar oportunidades económicas para pequeños productores locales.
«La apicultura regenerativa no solo protege a las abejas y mejora la productividad de los cultivos, sino que también fortalece a las comunidades locales al proporcionarles herramientas para un futuro más sostenible y equitativo. En Tío Nacho, nos enorgullece seguir expandiendo este proyecto, reafirmando nuestro compromiso con prácticas que generan un impacto positivo tanto en el medioambiente como en la sociedad», señaló Diana Leal, Gerente General para la Región Andina y Centroamérica de Genomma Lab.
La industria apícola en Costa Rica desempeña un papel clave en la conservación de la biodiversidad y el equilibrio de los ecosistemas, además de ser una fuente de ingresos para cientos de familias en zonas rurales, lo que hace que iniciativas como Bee Lab sean fundamentales para fortalecer y proteger esta actividad esencial.
Diversos estudios han demostrado que la polinización mejora significativamente la calidad y cantidad de la producción de café. La presencia de polinizadores en los cultivos de café arábica aumenta la formación de bayas en un 16.3%, optimizando la polinización natural que ocurre a través del viento y asegurando una transferencia más precisa del polen al corazón de las flores. Además, la polinización incrementa en un 26.9% el rendimiento de la cosecha y mejora en un 30.6% la calidad del fruto, permitiendo que un mayor porcentaje de la producción sea clasificado como café de calidad premium.
Este enfoque cobra aún más relevancia en el contexto actual, donde el cambio climático ha puesto en riesgo la productividad del café en Costa Rica y Centroamérica. Las prolongadas temporadas de lluvias y sequías han afectado severamente las plantaciones, sin embargo, algunas fincas han logrado mitigar estos impactos mediante la implementación de sistemas regenerativos, cultivos de forraje y el uso de polinizadores, lo que resalta la importancia de iniciativas como Bee Lab en la región.
Además del Bee Lab, otras de las acciones que realiza Tío Nacho como parte de su compromiso con la sostenibilidad es el uso de empaques carbono neutral, reciclables y reciclados; como el uso de resinas plásticas recicladas al 100% en las botellas y tapas de sus shampoos y acondicionadores, reduciendo así, su impacto ambiental y apoyando la economía circular.
Con la llegada del Proyecto a Costa Rica, la alianza de Tío Nacho con UBEES sigue consolidándose como un referente en la integración de la apicultura con el desarrollo sostenible.
«Con este proyecto esperamos inspirar a más organizaciones a sumarse a la causa y seguir construyendo un mundo donde la naturaleza y las comunidades prosperen juntas», concluyó Leal.
Por su parte, Tomás Gutiérrez, propietario de la Finca V&G San Juanillo Coffee, indicó que la instalación del Bee Lab en la finca es una forma de hacer realidad el impacto de las abejas en los cultivos y se alinea con su estrategia de ser un espacio innovador que busca implementar prácticas regenerativas y que mejoren la producción de café, contando con un proyecto que beneficiará a la zona del Valle de Occidente.
Acerca de Tío Nacho
Tío Nacho es una línea de shampoos y acondicionadores con más de 100 años en el mercado que utiliza la jalea real como uno de sus principales ingredientes. Con el fin de convertirse en un referente de sostenibilidad en la industria del cuidado personal y el desarrollo de la economía circular, es carbono neutral en la producción de sus empaques, esto se ha logrado a través de la compra de certificados de Reducción de Emisiones, mejor conocidos como bonos de carbono, adquiridos de proyectos como de captación y transformación de gases provenientes de vertederos de basura en energía, parques eólicos, entre otros. Su Estrategia de Sostenibilidad busca reforzar, crear y apoyar diversos proyectos globales que contribuyan al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) del Pacto Mundial. Se distribuye en 18 países del continente americano y cuenta con una línea de 8 productos como son Tío Nacho Anti-Edad, Tío Nacho Aclarante, Tío Nacho Herbolaria Mexicana, Tío Nacho Ultra Hidratación, entre otros.