Thalía Jiménez, mujer indígena e integrante de la asociación de mujeres Meri Dirigä Ngäbe que lucha por la inclusión social y derechos humanos dentro de la comunidad en Sixaola
Thalía Jimenez lideresa Ngabe, Premio por la Igualdad de género, IV edición , 6 diciembre 2024. Unión Europea, San José, Costa Rica Foto: rosanchezphoto/ UE
San José, Costa Rica.- Este viernes la Embajada de la Unión Europea (EU) en Costa Rica galardonó en su sexta edición del Premio a la Igualdad de Género, a Thalía Jiménez, quien es una mujer indígena de la zona de Sixaola, es lideresa Ngäbe e integra la asociación de mujeres Meri Dirigä Ngäbe cuya misión es luchar por la inclusión social y los derechos humanos dentro de su comunidad.
La entrega del reconocimiento se realizó este viernes en la Embajada de la UE y contó con la participación de la ministra de la Condición de la Mujer, Cindy Quesada, del embajador de la UE, Pierre-Louis Lempereur, su embajadora adjunta, Galina Karamalakova, las embajadoras y embajadores de los Estados Miembros, y representantes de instituciones gubernamentales y de organismos internacionales.
Jiménez, de 26 años ha liderado dentro de su comunidad proyectos que buscan empoderar a las mujeres para que alcancen su autonomía, ha luchado por mecanismos alternativos para que la población Ngäbe de Sixaola acceda a los servicios del Estado; luchó por la aprobación de la Ley 9710, la cual regula procedimientos especiales para dotar, a la persona indígena transfronteriza, de un acceso pleno a su derecho a la nacionalidad costarricense.
Participa activamente en la alianza de mujeres indígenas madres, esposas y trabajadoras, en donde defienden sus propios derechos y de la niñez. Defensora del idioma y sus costumbres Ngäbe. Ha participado como ponente en la Universidad de Costa Rica en donde ha expuesto la situación de los pueblos indígenas que habitan en su territorio; en el Simposio Regional Intercultural de las Américas de la Salud Materna de Mujeres Indígenas. También, participó junto a mujeres indígenas y afrodescendientes, en la construcción de la Agenda de Mujeres para prevenir y atender la violencia sexual desde una visión integral, en el cantón de Talamanca, la cual se construyó con el apoyo del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Fue ganadora del premio a mejor discurso de liderazgo político, gracias a la asociación Meri Dirigä Ngäbe.
La Ministra de la Condición de la Mujerer, Cindy Quesada, expresó que “es fundamental visibilizar los esfuerzos extraordinarios que realizan las mujeres en todo el mundo y, de manera particular, en Costa Rica, donde muchas, desde los rincones más diversos del país y a menudo sin acceso a oportunidades o en contextos de gran vulnerabilidad, lideran procesos de cambio y transformación social. En este contexto, reafirmamos nuestro respaldo a este programa que, en su sexta edición, reconoce y celebra a esas mujeres y grupos que, con su compromiso y liderazgo, impulsan la lucha contra la violencia y la discriminación para mejores condiciones de vida no solo para ellas si no para todas sus congéneres”.
Premio por la Igualdad de género, IV edición , 6 diciembre 2024. Unión Europea, San José, Costa Rica. Foto: rosanchezphoto/ UE
El embajador de la UE en Costa Rica, Pierre-Louis Lempereur, manifestó que “para la Unión Europea y sus Estados Miembros otorgar la VI Edición del Premio por la Igualdad de Género es un reconocimiento que refleja nuestro compromiso continuo con la justicia social y la promoción de los derechos humanos”.
“Este año dimos énfasis en la debida inclusión de las mujeres indígenas y afrodescendientes, que forman parte esencial de la sociedad costarricense, quisimos reconocer el papel fundamental y esfuerzo de estas poblaciones. Son agentes de cambio en sus comunidades, guardianas de tradiciones, de saberes ancestrales y sus voces deben ser escuchadas. Apoyarlas es ciertamente un honor, pero del mismo modo, nuestra responsabilidad compartida”, acotó Lempereur, quien recordó que datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en 2023, casi 4 mil mujeres fueron víctimas de femicidio o feminicidio en 27 países y territorios de América Latina y el Caribe. Esto representa al menos 11 muertes violentas de mujeres por razón de género cada día en la región.
Por su parte, Thalía agradeció este reconocimiento expresando que “este premio visibiliza la lucha de mi pueblo Ngäbe en Sixaola, en Talamanca, por el rescate de nuestra cultura, el empoderamiento de las mujeres, las niñas, la búsqueda de una economía solidaria y el derecho a nuestra tierra”.
Por último, Juan Luis Bermúdez, Jefe de Oficina del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, en Costa Rica, destacó que “el Premio de la Igualdad de Género nos permite reflexionar año con año sobre los desafíos pendientes de esta aspiración común pero incompleta de la humanidad, así como de los esfuerzos y de los logros de mujeres colectivas, proyectos e iniciativas que se desarrollan en el territorio nacional”. Asimismo, destacó el trabajo de Thalía en el territorio, “ella ha gestado la asociatividad de las mujeres de su comunidad para que ellas accedan a medios de vida que les permitan garantizar la autonomía económica para así llevar bienestar a sus familias, además, de luchas para la conservación de la cuenta del río Sixaola, y ha abogado por el reconocimiento de las labores tradicionales, de los conocimientos y de la salud indígena como parte de la cosmovisión y la cosmogonía”.
Premio por la Igualdad de género, IV edición , 6 diciembre 2024. Unión Europea, San José, Costa Rica. Foto: rosanchezphoto/ UE
Premio por la Igualdad de género, IV edición , 6 diciembre 2024. Unión Europea, San José, Costa Rica. Foto: rosanchezphoto/ UE
Thalía Jimenez lideresa Ngabe, Premio por la Igualdad de género, IV edición , 6 diciembre 2024. Unión Europea, San José, Costa Rica Foto: rosanchezphoto/ UE
Premio por la Igualdad de género, IV edición , 6 diciembre 2024. Unión Europea, San José, Costa Rica. Foto: rosanchezphoto/ UE
Premio por la Igualdad de género, IV edición , 6 diciembre 2024. Unión Europea, San José, Costa Rica. Foto: rosanchezphoto/ UE
Premio por la Igualdad de género, IV edición , 6 diciembre 2024. Unión Europea, San José, Costa Rica. Foto: rosanchezphoto/ UE
Resumen de la cuarta gala del programa Mira Quién Baila (MQB), correspondiente al domingo 6 de octubre
San José, Costa Rica.-Esta gala fue de las mejores que se han visto hasta ahora. Hubo buen baile, superación, intriga, sensualidad y todo lo que los seguidores esperan de un formato de este tipo. Reconocimiento especial para Paula Picado y Vivian Peraza, líderes del excelente equipo de producción.
Definitivamente Libny Ortiz siempre llevará la delantera, porque ella tiene años de ser bailarina, de estar en las tablas y de aparecer en televisión como cuando estuvo en El Chinamo con el grupo de baile de David Duma haciendo la famosa Gollo Cumbia. Eso de aprenderse una coreografía cada semana no es fácil para quienes no están muy familiarizados con la danza, pero ella le lleva ventaja a todos los demás famosos.
Finalmente fue nominado Austin Berry quien, para muchos, debió ser el primero. Hizo todo su esfuerzo, dio todo lo que pudo y más y hasta contaba con el aprecio de los jueces españoles, pero no fue suficiente.
El estudio Marco Picado se ha convertido en sitio donde acuden invitados de todas las procedencias. Este domingo, por ejemplo, estaba el famoso Milo Junco, todo un personaje y una institución en el arte y en la televisión nacional. Milo llegó elegantemente ataviado y llevaba tenis blancas en lugar de sus tradicionales chinelas. Me parece un gran detalle que hayan invitado a Milo, famoso también por su frase “De loca fantasía”. Ahora, eso de usar tenis con traje formal fue la tónica de la jornada, pues los tres jueces varones, andaban igual. También estaban dentro de los invitados el periodista Manuel Muñoz, el publicista Joaquín Alvarado, con su esposa y su encantadora hija Isabella; el cantante Zorán, ganador de Nace una Estrella; Marco Urbina, director general de la Universidad Hispanoamericana y su guapa esposa Andy Aguilar; Ernesto Castillo, gerente general de H5 y el futbolista Yeltsin Tejeda,.
Lynda Díaz, no pudo brillar más, su presentación fue un derroche de elegancia y se ganó la buena opinión de los cuatro miembros del jurado. Ella tiene clase, hace las cosas bien y cada vez se esfuerza por hacerlas mejor.
Natalia Carvajal luce aplomada, segura y muy bonita, pero está demasiado flaca, tiene más carne un sanguche de queso que ella
Vieran qué curioso, el juez Toni Costa subió en sus redes una foto donde aparece junto al juez Isaac Rovira y el bailarín Erick Vázquez; lo más interesante es que le da las gracias a Don Stockwell “por la oportunidad y la increíble organización”. Con esta frase pareciera que Toni sugiere que el polémico Stockwell está de lleno en la producción de Teletica Formatos. ¿Será que trabaja para Televisora de Costa Rica y no lo sabíamos?
Uno a uno
1. Janeth. Bachata. La bachata. Luego de los comentarios de los jueces, la concursante se fue para adentro con las cajas destempladas. De acuerdo con nuestra humilde opinión, como que se esparrancó mucho. Nominable.
2. Naomy. Vals. Como que la muchacha no se da por vencida. Señores jueces: tengan cuidado con los comentarios que pueden lastimar el ego de algún concursante. El juez Toni Costa le dijo a Naomy que el boxeo es algo feo, o violento, cuando es a lo que ella se dedica. Nocaut para el tal Toni.
3. Libni. Swing Criollo. Pa la paloma. Un par de cositas. a) Busquen el alcance 57, de La Gaceta No. 85, del 3/05/2012, en el que se publica el decreto que declara el baile popular denominado “swing criollo”, como una de las expresiones dancísticas del patrimonio cultural inmaterial de Costa Rica. b) Celia Cruz grabó ese tema —Pa la paloma— en 1958 con la Sonora Matancera y era sin duda una Guaracha, porque la Salsa ni soñaba con nacer. Que décadas después a alguien se le ocurriera hacerle una versión —o deformación— en Cumbia, no cambia las cosas. El Swing Criollo, al igual que el Tap y un sinfín de nombres más de secuencias coreográficas, son pasos que en muchos casos toman el nombre de los estilos musicales en los cuales se inspiraron. Así las cosas, el género musical “Swing Criollo” no existe. Lo que hay es una secuencia de movimientos corporales llamada Swing Criollo, que se alimenta de la cumbia colombiana y sus variantes rítmicas para lucirse.
4. Berny. Salsa. Cachondea. Nos preguntamos por qué los jueces no juzgan la tiesura (rigidez) del rostro de los concursantes.
5. Vanessa. Reggaeton. La Gasolina. Resulta curioso usar este ritmo en competencia de baile, cuando todo el mundo se rasga vestiduras porque el Reggaeton es vulgar y agrede o denigra a las mujeres. Pero MQB se transmite en un horario familiar. ¿Tonces? Vanessa bailó bien, pero no le alcanzó. Y se marchó, y a su barca… Como dice hoy Fabiola Montoya, de La Teja, Vanessa se quedó sin gasolina.
6. Luis M. Rock ‘n Roll. Hit the Road Jack. Bailó mejor y se quedó.
7. Lynda. Slowfox. Perfidia. Un bolero del mexicano Alberto Domínguez, convertido en Foxtrot lento. Más que linda, Lynda estuvo bella y reluciente.
8. Austin. Merengue. A pedir su mano. Los jueces dijeron lo que dijeron. Nosotros lo vimos como cargando los muebles en el camión de la mudanza. Como bailarín es buen futbolista. El juez Costa le pidió que hiciera “demasiado más” (¿?). Nominable.
9. Diego. Disco. Born to be alive. Estuvo buena la pirotecnia. Algo desfazado en el bit o manejo del “tempo” cuando Jessenia lo dejaba solo.
10. Lisbeth. Cha cha. Dímelo. El coreógrafo le pidió una mirada sucia y a ella solo le faltó enlodarse los ojos. La participante sigue haciendo méritos para ganar la competencia. El juez Astorga le dijo Chucheca Power…..Algo así como “el poder de la chucheca”. Merecido el Team Wow.
Costa Rica, San José, 04 de agosto de 2023. – G-SHOCK, la reconocida marca de relojes resistentes a los impactos, se complace en presentar una selección especial de relojes para el Día de la Madre. Con cuatro modelos únicos que combinan estilo y durabilidad, G-SHOCK ofrece a las madres de todo el mundo la oportunidad de lucir elegantes y estar siempre a tiempo, sin tener que preocuparse por los accidentes cotidianos.
El modelo GMA-S2100BA, disponible en colores blanco y rosa, cuenta con una caja de resina de 43,2 mm y una correa de resina que lo hace ideal para las mamás que buscan un reloj cómodo y ligero, pero con una presencia elegante. Además, cuenta con un sistema de iluminación LED y resistencia al agua hasta 200 metros, lo que lo hace perfecto para madres activas y amantes del deporte.
El modelo GMA-S2100SK, con caja y correa de acero inoxidable, es perfecto para las madres que prefieren un look más sofisticado. Su diseño minimalista en tonos plateados y dorados lo hace ideal para combinar con cualquier estilo de ropa, y cuenta con funciones como cronómetro, temporizador y alarma, lo que lo hace muy práctico para el día a día.
El modelo GM-S2140GEM-9A es un reloj especial de metal conmemorativo del 40 aniversario de G-SHOCK. Con una caja dorada y una correa de malla de acero inoxidable, este modelo es el epítome del estilo y la elegancia. Además, cuenta con funciones de hora mundial, cronómetro y alarma, lo que lo hace práctico para madres que viajan con frecuencia.
Por último, el modelo GM-S110 es un reloj de metal básico, ideal para madres que buscan algo sencillo y práctico. Con una caja de acero inoxidable y correa de resina, este modelo es resistente a los impactos y también cuenta con funciones como cronómetro, temporizador y alarma.
«En G-SHOCK, sabemos que las madres de todo el mundo son una fuente constante de fuerza y resistencia«, menciona Thiago Nadotti, Coordinador de Marketing para Relojes Casio en América Latina. «Es por eso que hemos diseñado esta colección especial de relojes que combina durabilidad y elegancia, para que las mamás puedan estar siempre a tiempo y lucir fabulosas mientras hacen todo lo que hacen«.
Con esta selección especial de relojes, G-SHOCK le ofrece a todas las madres la oportunidad de celebrar el Día de la Madre con estilo y funcionalidad. Ya sea para las mamás activas, las viajeras frecuentes o las que buscan un reloj básico y práctico, G-SHOCK tiene el modelo perfecto para cada una de ellas.
Encuentra tu G-SHOCK favorito en tiendas CASIO, tiendas departamentales y especializadas. Para mayor información visita el sitio de Casio Latinoamérica en casio-intl.com/latin/es/ y mantente conectado a través de Instagram en @gshockamericalatina con el hashtag #TanResistenteComoMamá.
San José, Costa Rica.- La viceministra de Asuntos Bilaterales y de Cooperación Internacional de Costa Rica, Lydia Peralta sostuvo una reunión con Hokyun Kim, vicepresidente de Asuntos Corporativos de Samsung para Latinoamérica, en la que abordaron los diversos programas educativos que la empresa surcoreana ejecuta en el país centroamericano.
Entre las ventajas que ofrecen este tipo de iniciativas de Samsung a los estudiantes se encuentran la forman en habilidades STEM, relacionadas con ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, utilizando como herramienta la tecnología, lo que los prepara para afrontar los retos del mundo moderno.
Solve for Tomorrow (SFT), un programa global creado en 2012 y que llegó a la región Latinoamericana en 2014 es uno de los que ya se ha ejecutado en Costa Rica, con excelentes resultados. Su propósito es el de fomentar la educación pública mediante proyectos diseñados por estudiantes y maestros.
A través de él, Samsung ha logrado una cobertura de más de 1.800 estudiantes y maestros desde 2020, provenientes 344 centros educativos. Por cierto, el último ganador regional fue un equipo del Colegio Técnico Profesional Atenas, con un proyecto de purificación de agua usando nano-materiales, para combatir la contaminación por arsénico.
Según recalcó Hokyun Kim, el éxito de SFT se debe también al gran apoyo ofrecido por parte de las autoridades costarricenses, sobre todo del Ministerio de Educación Pública (MEP).
Debido al triunfo obtenido por SFT, la compañía decidió también traer a Costa Rica uno de sus programas estrella llamado «Samsung Innovation Campus», también conocido como SIC, que ofrece una formación diseñada por ingenieros de Corea del Sur.
Este entrenamiento consiste en 200 horas en programación y codificación, incluyendo lenguajes de programación como Phyton, algoritmos y procesamiento básico de datos, para propiciar el acceso de los estudiantes a empleos de calidad.
Adicionalmente, los estudiantes reciben otro tipo de contenidos, que les permiten desarrollar sus habilidades blandas, para aplicar ese conocimiento en su vida productiva, fuera del salón de clases y, debido a que el curso se desarrolla por módulos, es posible una implementación flexible y fácilmente enlazable a otros cursos de SIC, como Inteligencia Artificial, Internet de las Cosas y Big Data.
SIC desarrolló un piloto de 10 estudiantes en Costa Rica, anteriormente, esto permitió constatar el gran potencial de este programa en el país, por lo que este año se ha extendido a 100 estudiantes en alianza con la Municipalidad de Curridabat (Centro de Desarrollo Curidabat).
EXPO Mundial 2030
Durante la reunión, se abordaron temas adicionales, entre ellos, que Corea del Sur se encuentra promoviendo la candidatura de Busan para hospedar la EXPO Mundial 2030. Esta candidatura busca abordar temas de interés global, como el cambio climático y la transición a energías limpias, así como innovaciones tecnológicas (ICT, 6G, robótica, entre otros).
Adicionalmente, comentó que su país cree en la importancia de compartir las experiencias de que tuvo en su transición de una nación pobre y receptora de ayuda internacional, a una desarrollada y moderna, proceso que en gran parte se debe a la tecnología.
Hokyun Kim también solicitó el apoyo de Costa Rica en la candidatura de Busan como ciudad anfitriona de la EXPO Mundial 2030.
Al encuentro asistieron otros representantes de Samsung, entre ellos: Mario Laffitte, vicepresidente de Asuntos Corporativos de Samsung para Latinoamérica y Daniel Yoon, de Samsung Costa Rica.
Ekono Zapote rediseñado en fachada y contenido.Foto: Yulaiki Bracho para La Esquina 506.
Yulaiki Bracho I Periodista I redacción@laesquina506.com
San José, Costa Rica.-La jefe de mercadeo de Ekono, Salome Zuñiga, nos contó que recien los locales más grandes fueron reorganizadas para refrescar su imagen y ofrecer más y mejores productos para el hogar y toda la familia.
Jefa Mercadeo Ekono. Foto: Yulaiki Bracho para La Esquina 506.
Zúñiga a manera de celebración por esta «reinauguración» invitó al psicólogo Maricruz Quesada para que diera una charla a las mujeres profesionales que también cumplen el rol de madres con el tema “Cómo lograr combinar la maternidad con todos los demás roles en nuestra vida”.
Aparte, la psicóloga quiso mandarle unas palabras de aliento y valentía a todas las mujeres en su día.
«Quiero invitar a todas las mujeres del mundo a conocerse, a buscar esa fuerza interior, esa intención con la que conecta su corazón y su mente porque solamente conociendonos es que podemos hacernos cargo de nostras…» fueron algunas palabras de la psicologa que nos preparó un video para el día de la Madre.
Las Maricruz Leiva y Quesada. Foto: Yulaiki Bracho para La Esquina 506.
SORPRESAS
Entre las asistentes estuvo la presentadora Maricruz Leiva, y la ex miss Costa Rica 2013, Fabiana Granados que fue la encargada de armonizar y amenizar la reinauguración con una deliciosa presentación de una hamburguesa gourmet y un postre tipo tartaleta hechos por ella misma.
Granados se dedicó a mostrar su arte culinario y Maricruz se encargó de animar el pequeño encuentro.