Centroamérica, 21 de noviembre de 2024. Este 2024 diferentes tendencias de ciberseguridad como el crecimiento del malware as a Service, que facilitó el despliegue de ataques a gran escala, el uso de Telegram por parte de cibercriminales, así como el ransomware como una de las amenazas más preocupantes a nivel empresarial y gubernamental, marcaron la agenda. Partiendo de este contexto y considerando los nuevos avances tecnológicos e implementaciones vistas durante el año, el Laboratorio de Investigación de ESET, compañía líder en detección proactiva de amenazas, expone las posibles tendencias que serán centrales en la escena de la ciberseguridad para el próximo año.
“El 2025 teorizamos que estará marcado por la creciente necesidad de protección de los sistemas OT (Tecnología Operativa), esenciales para infraestructuras críticas. Además, el uso malicioso de la IA generativa planteará nuevas amenazas. Estas cuestiones estarán ligadas a desafíos legales y éticos que plantean la necesidad de regulaciones más claras y efectivas”, asegura Fabiana Ramírez Cuenca, investigadora del Laboratorio de ESET Latinoamérica.
Usos de la IA Generativa
La IA generativa es quizás inteligencia artificial más implementada de la actualidad, destacándose por su capacidad para generar contenido como textos, imágenes, videos, música, voces, entre otros, lo que por ejemplo permite mejorar la creatividad y eficiencia en diversas industrias. Sin embargo, los cibercriminales también la aprovechan para fines maliciosos, como la creación de deepfakes y la automatización y perfeccionamiento de ataques cibernéticos. A través de este tipo de IA también se puede acceder a algoritmos de fuentes abiertas, adaptarlos, modificarlos y aprovecharlos para distintos fines. La posibilidad de automatizar tareas, generar o perfeccionar código malicioso, planificar campañas, entre otras, hacen atractiva esta tecnología para actores maliciosos, incluso los más inexpertos.
Recientemente OpenAI, la compañía detrás de ChatGPT, ha emitido un informe Influence and cyber operations: an update en el que detalla cómo diversos cibercriminales han utilizado sus modelos de IA para realizar tareas de fases intermedias en los ciberataques – luego de haber adquirido algunas herramientas básicas, pero antes de desplegar sus ataques, sean de phishing o distribución de malware, por distintos medios. En el mismo informe, la empresa identifica que distintos grupos APT (Amenazas Persistentes Avanzadas) han utilizado la tecnología para, por ejemplo, el debugging de código malicioso, la investigación de vulnerabilidades críticas, el perfeccionamiento de phishing, generación de imágenes y comentarios falsos, entre otras.
“Podríamos esperar para el 2025 la continuidad del uso de la IA generativa para la mejora de campañas que inicien con ingeniería social; el aprovechamiento de los algoritmos para el diseño de códigos maliciosos; el posible abuso de aplicaciones de compañías que usen algoritmos IA open source y, por supuesto, la sofisticación de los deepfakes y la posible interacción con la realidad virtual”, agrega Ramírez Cuenca.
Desafíos Legales y Éticos de la IA
Frente al crecimiento de la IA generativa y su potencial uso malicioso, aparecen desafíos legales y éticos que en su mayoría aún no han sido eficientemente abordados. Entre estos se encuentran interrogantes como quién es el responsable por los actos de la IA, qué limites debería imponerse a su desarrollo, o qué organismo es competente para juzgarlo. En la actualidad existen muy pocas normas a nivel internacional que aborden las problemáticas emergentes del uso de la IA y aquellas que existen muchas veces resultan insuficientes frente a un panorama de desarrollo acelerado de esta tecnología.
Entre las normas más destacadas se encuentra el Acta de IA de la Unión Europea (existente desde 2023) que pretende garantizar la ética y transparencia, así como el desarrollo seguro y protección de derechos humanos, abordando la IA desde un enfoque basado en riesgos, clasificando algoritmos según su peligrosidad. En paralelo, los EEUU cuentan con varios abordajes, desde una iniciativa nacional de IA, una Orden Ejecutiva para el uso seguro y confiable de la IA y un proyecto de carta de derechos de la IA que se encuentra en tratamiento.
A nivel Latinoamérica no ha habido grandes avances durante el 2024 aunque la mayoría de los países cuentan al menos con decretos, salvo el caso de Perú que cuenta con una ley. Recientemente el PARLATINO ha propuesto una Ley Modelo que quizás inspire legislaciones a nivel interno.
“Para el 2025 es probable que a nivel regulatorio haya un mayor escrutinio en Algoritmos y Modelos de IA para garantizar transparencia y explicabilidad -que sus decisiones puedan ser comprendidas por las personas-, esto de la mano de la protección de datos para garantizar la privacidad en el uso de la IA. Veremos la búsqueda de soluciones para los daños generados por la IA y la promoción desde lo regulatorio de la ética en el uso y desarrollo de esta tecnología. También seguirán los avances en regulaciones sobre ciberseguridad aplicadas a la temática y en materia de cooperación internacional”, comenta la investigadora de ESET Latinoamérica.
Sistemas de Control Industrial u OT (Tecnología Operativa)
Los OT son sistemas informáticos y dispositivos utilizados para controlar procesos industriales y físicos en diversos sectores, como la energía, manufactura, agua y gas, entre otros. Estos sistemas gestionan equipos como PLC (Controladores Lógicos Programables), SCADA (Sistemas de Control Supervisorio y Adquisición de Datos) siendo su función principal la automatización de procesos.
La digitalización y conectividad de estos sistemas los ha vuelto interesantes y vulnerables a ciberataques. De hecho, ya se han visto códigos maliciosos que tienen como objetivo estos sistemas entre los que podemos destacar a “Aurora” (una prueba del gobierno de EEUU que demostró, por primera vez, que un ciberataque podía causar daños físicos a un generador de energía) y “Blackenergy, Industroyer” (usados en Ucrania para atacar su red eléctrica), aunque por supuesto no son los únicos. El NIST (Instituto de Estándares y Tecnología, del gobierno de EEUU) considera a la seguridad en OT un problema creciente y ha creado una guía que actualiza con regularidad.
En 2025, las OT serán cada vez más relevantes en el ámbito de ciberseguridad por varias razones entre las que se destaca la ya mencionada conectividad entre dispositivos OT y la gran cantidad de datos que recopilan. También, muchos de estos sistemas son fundamentales para el funcionamiento de infraestructuras críticas con lo cual es atractivo para los criminales un ataque a esta tecnología, dado que tiene el potencial de causar grandes daños.
“Estas son las tendencias que teorizamos serán centrales en la ciberseguridad para el próximo año, un escenario desafiante marcado por el crecimiento del uso de la inteligencia artificial generativa por parte del cibercrimen. Esto exigirá adaptar los sistemas de defensa y avanzar en marcos legales que aborden los interrogantes abiertos por estas tecnologías, incluso en sus usos legítimos y beneficiosos. Además, los ataques a infraestructuras críticas seguirán siendo una preocupación. Los sistemas OT serán el objetivo clave, por su interconexión y su rol esencial en sectores estratégicos. Fortalecer su ciberseguridad será prioritario, considerando su vulnerabilidad demostrada en conflictos recientes, donde su explotación ha tenido graves consecuencias para las poblaciones afectadas”, concluye Ramírez Cuenca, de ESET Latinoamérica.
San José, Costa Rica. Noviembre, 2024. AERIS, gestor del Aeropuerto Internacional Juan Santamaría, finalizó un proyecto de gran envergadura que refuerza la seguridad operacional de la terminal aérea. La pista 07/25, la principal ruta de despegue y aterrizaje, fue sometida a un proceso de ranurado transversal conocido como “grooving”, una tecnología de vanguardia que mejora significativamente la seguridad operacional al reducir considerablemente el riesgo de hidroplaneo de las aeronaves con el pavimento, especialmente en condiciones de lluvia.
Este trabajo consistió en la creación de una serie de ranuras transversales en la superficie del pavimento, lo que permite una evacuación más eficiente del agua y reduce drásticamente el riesgo de hidroplaneo. Esta innovación garantiza aterrizajes y despegues más seguros, brindando mayor tranquilidad a pasajeros y tripulaciones.
«Con esta inversión en la pista 07/25, reafirmamos nuestro compromiso con la seguridad de nuestros pasajeros y tripulaciones. El ranurado de la pista es una muestra más de cómo AERIS trabaja continuamente para mejorar las operaciones del Aeropuerto Internacional Juan Santamaría y posicionarlo como uno de los más seguros de la región. Además de garantizar una mayor seguridad, esta obra contribuye a mejorar la eficiencia operativa del aeropuerto al permitir a las aeronaves reducir su distancia de frenado», comentó Franklin Orozco, Director de Ingeniería de AERIS.
Beneficios clave del ranurado de la pista:
Mayor seguridad: Reducción significativa del riesgo de hidroplaneo, especialmente en condiciones de lluvia.
Mayor eficiencia: Operaciones aéreas más fluidas con menores distancias de frenado.
Mayor vida útil del pavimento: Distribución de agua de escorrentía fuera de la superficie de la pista, reduciendo daños asociados a daños por humedad.
Esta obra representa una inversión significativa en la infraestructura aeroportuaria de Costa Rica y demuestra el compromiso de AERIS con la excelencia operativa. Su ejecución tardó 2 meses con una inversión de más de $500,000.
El nuevo ranurado de la pista no solo mejora la seguridad y eficiencia de las operaciones aéreas, sino que también contribuye al posicionamiento del Aeropuerto Internacional Juan Santamaría como un referente en la región.
San José, Costa Rica. OMODA | JAECOO son los vehículos oficiales de la décima edición del Picnic Festival Centroamérica, un evento emblemático que celebrará su aniversario especial los días 8 y 15 de febrero de 2025 en el Centro de Eventos Pedregal.
En esta edición de aniversario, el festival contará con un espectacular lineup que incluye a artistas de talla mundial como Gwen Stefani, Sublime, Paulo Londra, María Becerra, Maluma, Grupo Frontera, Morat y Mon Laferte, además de una destacada selección de talentos nacionales e internacionales.
OMODA | JAECOO estarán presentes en el mejor festival de la región con sus modelos insignia: el Omoda C5 y el Jaecoo J7, dos vehículos diseñados para un público joven, dinámico y amante de la tecnología.
El Omoda C5 cuenta con un motor 1.5 turbo, tracción automática y sistemas de conectividad inalámbrica Apple CarPlay y Android Auto, además de cargador inalámbrico. Ofrece altos estándares de seguridad con 6 bolsas de aire, calificación de 5 estrellas en seguridad Euro NCAP y sistemas ADAS avanzados, todo complementado con luces LED traseras. Este modelo está disponible desde $23,990.
Por su parte, el Jaecoo J7 incluye un motor 1.6 turbo, tracción automática y las mismas funciones inalámbricas de conectividad y carga, pero con la incorporación de 8 bolsas de aire para mayor protección. También integra sistemas ADAS y luces LED traseras, con un precio inicial de $31,990.
En su décima edición, el Picnic Festival Centroamérica presenta una experiencia renovada que incluye una ampliada zona gastronómica, activaciones interactivas de marcas y emocionantes juegos mecánicos importados. Este enfoque refuerza la posición del festival como el evento de entretenimiento más destacado de la región.
OMODA | JAECOO, marcas sinónimo de innovación y diseño vanguardista, se suman a esta celebración ofreciendo vehículos que capturan el espíritu fresco y tecnológico del festival.
Desde su lanzamiento, OMODA | JAECOO han demostrado ser líderes en el mercado automotriz global. Con una participación del 20.8% en las exportaciones de su casa matriz y presencia en 27 países, estas marcas continúan redefiniendo estándares de calidad, tecnología y diseño.
En 2024, la marca logró un crecimiento sin precedentes, superando las 20,000 unidades vendidas mensualmente durante cuatro meses consecutivos y alcanzando un total acumulado de más de 300,000 unidades a nivel global, consolidándose como una de las marcas de automóviles de mayor crecimiento en el mundo.
San José, 21 de noviembre de 2024. Construido a partir de conversaciones, historias y más de 40 horas de entrevistas, el libro Camino Naranja es una guía de emprendimiento atípica: en lugar de dar instrucciones, cuenta cómo cada paso tiene sentido, en la voz de sus protagonistas.
La obra fue presentada este 19 de noviembre en el marco del Día Internacional de la Mujer Emprendedora, y relata la trayectoria de Kerigma, la agencia de branding, comunicación social y sostenibilidad fundada por Yesenia Salazar Brenes y Fabrizzio Méndez Umaña en el año 2000.
Salazar forma parte del 48% de emprendimientos de Costa Rica que son liderados por mujeres, según datos del Observatorio de Mipymes OMIPYME, de la Universidad Estatal a Distancia (UNED).
Y según la más reciente Encuesta Nacional de Microempresas de los Hogares (Enameh) del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), su negocio está en el 25,2% de emprendimientos costarricenses activos con más de 20 años, mientras otras fuentes, como la startup Alegra.com, afirman que en Costa Rica la tasa de mortalidad de emprendimientos en los primeros tres años de vida es del 80%.
Filosofía clara
El libro cuenta con 20 capítulos, narrados por Yesenia Salazar Brenes y Fabrizzio Méndez Umaña, y escritos por Tatiana Aguiar Montealegre.
“A mí me habría gustado tener una guía cuando emprendí, porque la mayoría de los emprendimientos empezamos con la operación arroz y frijoles y a veces hasta sin un propósito. Desde que emprendí, y luego mi socio Fabrizzio Méndez se unió, ambos aprendimos a tener nuestro aguinaldo, vacaciones, calidad de vida. El dinero es importante, pero no el motor ni el fin”, explicó Yesenia.
Con títulos como Elijan a su socio, Vivan su cultura, Escriban su propio guión o Cuídense para que cuiden, cada capítulo aporta experiencias probadas, con todo y errores, sobre la necesidad de trabajar y vivir con autenticidad. El libro defiende que es necesario desarrollar una filosofía de vida para el emprendimiento, como herramienta para defender, cuidar y mantener al proyecto y a las personas que lo forman.
“Una vez me dijeron ‘Usted tiene una joyita ¿por qué no ha querido crecer?’ Las ideas que no se dicen, pero están detrás de este tipo de preguntas, también duelen. Este libro es una respuesta larga a esas palabras que me provocan reflexiones revueltas. No es una receta para hacer más dinero. Para eso existen estantes completos llenos de textos. Por eso les digo que este libro tiene que ver con filosofía para emprender”, relató Salazar.
La presentación de Camino Naranja se desarrolló en la tienda temporal del proyecto Con Sentido POPOP, un espacio colaborativo de emprendimiento el cual en 2024 alcanzará su tercera temporada.
En esta edición, POPOP reúne unas 60 marcas nacionales comprometidas, todas ellas con un sentido y una historia que contar; entre ellas figuran 19 marcas de la plataforma Climática, con productos de sus dos colecciones: Clima y Océano. La sede de este año está ubicada 25 metros al Sur de Rose Plaza, en San Rafael de Escazú. También contó con el patrocinio de Coopealianza y FIFCO.
San José, Costa Rica. — En la actualidad, con un entorno empresarial cada vez más competitivo, muchas empresas en Costa Rica están recurriendo a priorizar Metas Crucialmente Importantes (MCI), una de la Las Cuatro Disciplinas de la Ejecución™ de la empresa FranklinCovey, para mejorar su rendimiento y alcanzar sus distintos objetivos estratégicos. Este enfoque ayuda a las empresas a dirigir sus esfuerzos hacia los objetivos más relevantes, concentrándose en lo que realmente impulsa el crecimiento de la empresa.
La metodología de Las Cuatro Disciplinas de la Ejecución™, mediante el establecimiento de la MCI permite a los equipos enfocar sus energías en resultados más concretos, de esta manera se logra un impacto directo en la eficiencia operativa y la calidad del servicio. Detektor, empresa líder en Latinoamérica en localización y gestión de vehículos, lleva implementando por más de 7 años esta metodología, reforzando su compromiso con la innovación y la excelencia en la gestión de vehículos y personas, un paso que según la empresa los posiciona en el sector.
“Ya hemos iniciado con la planeación de nuestras MCI para el año 2025, estas metas crucialmente importantes nos han permitido establecer una dirección más clara para que todos los colaboradores estén alineados con los objetivos estratégicos. Esta metodología nos ayuda a priorizar y enfocarnos en resultados que realmente van a aportan valor tanto a nuestros clientes como a nuestra visión de negocio.” comentó Luis Diego Trejos, gerente general de Detektor Costa Rica
Con el crecimiento de necesidades de gestión empresarial, la implementación de las MCI se está convirtiendo en una práctica más frecuente para aquellas empresas que buscan aumentar su competitividad en el mercado. La tendencia sugiere que, en los próximos años, las MCI seguirán siendo una herramienta clave para el éxito empresarial, permitiendo a las organizaciones alcanzar metas ambiciosas con eficiencia y un enfoque sólido.
“He tenido el privilegio de ser el consultor de FranklinCovey para Detektor desde que iniciaron con Las 4 Disciplinas de la Ejecución™. En este tiempo, he podido ver como el compromiso e involucramiento con la metodología por parte de todos los líderes, desde el nivel más alto, ha impulsado una ejecución de excelencia año tras año. Los resultados extraordinarios han venido de la mano del desarrollo de una cultura de enfoque, rendición de cuentas, sinergia entre equipos y mejora continua. Estoy seguro de que el logro de las MCI que se han propuesto para el 2025 llevará a la organización a un siguiente nivel de crecimiento y excelencia en el servicio.”, expresó Roberto Acosta, Consultor Senior de FranklinCovey para Costa Rica y Latinoamérica.
San José, noviembre 2024.El mercado ilegal de productos para procedimientos terapéuticos y estéticos crece de manera preocupante. Según los médicos especialistas en estética, ya no solo los ofrecen en Facebook, sino que les llegan mensajes privados al WhatsApp. Pero se trata de productos adulterados o falsificados que, por supuesto, se dan a precio mucho menor que los medicamentos originales.
Los productos médico estéticos de calidad como los rellenos dérmicos, las toxinas botulínicas, los estimuladores de colágeno, peeling químicos, suelen tener un costo elevado, debido a que tienen rigurosos controles de calidad, están respaldados por múltiples investigaciones científicas y las regulaciones sanitarias de cada país, pues garantizan su seguridad y la eficacia.
“Estos altos costos sin duda alguna incentivan la existencia de un mercado negro donde se ofrecen productos más baratos, pero que no tienen garantías de seguridad, son de procedencia desconocida, falsificados o incluso no cumplen con los estándares mínimos, pueden hasta estar contaminados” dijo el Dr. Pablo Thames, especialista en Medicina Clínica, Estética y Antiaging.
Para citar un ejemplo, el médico mencionó un producto premium que se utiliza para rellenar labios, el ácido hialurónico cuya caja de 2 jeringas ronda los $800 aproximadamente y en plataformas como WhatsApp constantemente recibe ofertas de hasta $20 por jeringa.
“El mayor problema es que si este mercado ilegal está en crecimiento, quiere decir, que es porque ha encontrado un nicho. Desgraciadamente, algunos pacientes para tratarse solo basan su búsqueda en el costo, en lugar de asegurarse de que el lugar donde van a realizarse el procedimiento esté en regla y que realmente vayan a ser tratados por un médico certificado, especialista en realizar estos procedimientos”, agrego.
La falta de control en la fabricación, almacenamiento o en la distribución de estos productos hace que sea imposible garantizar la calidad o la seguridad. Las complicaciones más comunes incluyen infecciones graves, reacciones alérgicas, parálisis faciales, inflamación crónica, necrosis o muerte de tejidos, cicatrices o incluso deformidades permanentes. Además, el tratamiento de estos efectos adversos puede ser muy complejo y costoso y no siempre se logra una recuperación completa.
En procedimientos estéticos los productos más utilizados son el ácido hialurónico para rellenar labios y la tóxina botulínica para las arrugas, aunque este último también tiene uso terapéutico para tratar la migraña y el bruxismo. Lamentablemente, encontrarlos en el mercado negro es muy fácil, y al no estar regulados, se escapan a la supervisión de las autoridades sanitarias, lo que aumenta el riesgo para quienes los utilizan.
Tratar a personas que llegan al consultorio porque han tenido experiencias fallidas y necesitan correcciones o tratamientos para resolver complicaciones, es más común de lo que se cree. En Costa Rica no hay estadísticas, pero en países como España, se registra que 15 de cada 100 visitas que atienden los médicos estéticos son para corregir intervenciones practicadas por no profesionales. Por eso, el Dr. Thames insiste en que es fundamental acudir a profesionales médicos certificados que utilicen productos aprobados por las autoridades respectivas.
El Ministerio de Salud, trabaja para regular y controlar los productos de uso médico en general, emite alertas sanitarias cuando detecta un producto no aprobado y trata de hacer controles para evitar importación y distribución de productos ilegales. Ha promovido campañas de concientización a la población sobre riesgos de utilizar productos no regulados o acudir a personas no certificados, a veces impone sanciones como cierre de negocios que no cumplen con los requisitos legales o el decomiso de productos, pero en el ámbito médico estético, el especialista desconoce si hay acciones concretas.
Hace tres años el Ministerio de Salud y el Colegio de Médicos se unieron en una campaña para advertir a la población sobre la necesidad de asegurarse de que el establecimiento donde se va a realizar el procedimiento, cuente con el permiso del Ministerio de Salud, y que denunciara las anomalías según el caso, ante el Ministerio de Salud, la Fiscalía del Colegio de Médicos, el Ministerio Público, los Tribunales de Justicia o incluso, la Comisión Nacional del Consumidor.
“Desafortunadamente, la facilidad con la que comercializan estos productos en redes sociales o canales no regulados ha contribuido a que este fenómeno se perpetúe y sea cada día más frecuente, y si la ciudadanía no colabora denunciando, no terminará y, por el contrario, seguirán muchas personas cayendo en la trampa y sufriendo las consecuencias”, concluyó el médico.